<html>
<body>
<dl>
<dd><font size=4 color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional
de San Luis</font>
<dd><font size=2 color="#808080">Miércoles 1 de Diciembre de 2010<br>
<br>
<br>
<br><br>
<dd>Cena de Fin de Año</font>
<dd><font color="#000080">La UNSL despide el 2010</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis
Riccardo y la vicerrectora, Esp. Nelly Mainero, invitan a la comunidad
universitaria a participar de la cena de fin de año que se realizará el
próximo 10 de diciembre en el Comedor Universitario.
<dd>
<dd>La cena será a las 22hs. y las entradas podrán adquirirse por $40 en
la Fundación de la UNSL. El pago puede realizarse al contado o por
descuento por planilla.
<dd> <br>
<br><br>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Becas Internacionales</font>
<dd><font color="#000080">Pasantías post-universitarias de
especialización y/o actualización en Italia</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad
Nacional de San Luis comunica que el Instituto Italo Latinoamericano ha
aprobado un nuevo programa de becas destinadas a ciudadanos
latinoamericanos para realizar pasantías post-universitarias de
especialización y/o actualización de conocimientos en los campos
sanitario y agroalimentario en Italia para el año lectivo 2010-2011.
<dd>
<dd>Las becas, que tendrán una duración máxima de 4 (cuatro) meses,
consisten
<dd>en asignación mensual de 1200 euros para gastos de alimentación,
alojamiento y seguro de salud. Los pasajes de ida y vuelta correrán por
cuenta del becario.
<dd>
<dd>Para presentar la solicitud el candidato deberá compilar en todas sus
partes el formulario de solicitud de beca que puede ser descargado de la
página web del IILA:
<a href="http://www.iila.org/" eudora="autourl">www.iila.org</a>. El
formulario deberá ser enviado por correo electrónico a
cooperazione@iila.org dentro de la fecha impostergable del 10 de enero de
2011._Asimismo, este formulario, impreso, firmado en original y completo
de los anexos, deberá ser enviado dentro de la misma fecha impostergable
del 10 de enero de 2011.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>ERASMUS MUNDUS</font>
<dd><font color="#000080">Becas para formación en urbanismo y
ordenamiento territorial</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>La Secretaría de Relaciones Interinstitucionales a pedido de la
Secretaría de Políticas Universitarias- difunde la convocatoria para
Becas del Programa Erasmus Mundus máster europeo EURMed de Formación en
urbanismo y ordenamiento territorial en territorios de tipo mediterráneo
en la Universidad Paul Cezanne (Aix-Marseille III).
<dd>
<dd>Pueden aplicar a estas becas aquellos profesionales que posean título
de grado afín con el área de estudio.
<dd>
<dd>Los interesados podrán encontrar más información en los siguientes
sitios
<dd>web
<a href="http://erasmus-mundus-eurmed.univ-cezanne.fr/index.htm" eudora="autourl">
http://erasmus-mundus-eurmed.univ-cezanne.fr/index.htm</a> y
<dd>
<a href="http://erasmus-mundus-eurmed.univ-cezanne.fr/VersionEspagnole.htm" eudora="autourl">
http://erasmus-mundus-eurmed.univ-cezanne.fr/VersionEspagnole.htm</a>.
<dd>
<dd>
<dd> <br>
<br>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>INTEQUI</font>
<dd><font color="#000080">Estudio de sistemas de destrucción catalítica
de compuestos orgánicos volátiles</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El jueves 2 de diciembre se llevará a cabo el Seminario Estudio
de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles a
cargo de la Dra. en Ing. María del Carmen Pramparo, Profesora de la
Universidad Nacional de Río IV.
<dd>
<dd>El Proyecto 2-001 es dirigido por el Dr. Luis E. Cadus y se
desarrollará desde las 12 h. en el Laboratorio de Ing. en Alimentos,
Bloque III.
<dd>
<dd>Resumen: Se presenta un análisis correspondiente a un sistema
integrado reactor monolítico-intercambiador de calor, con la
incorporación de un quemador adicional. La incorporación de un sistema
para quemado de combustible es necesaria para completar la necesidad de
precalentamiento térmico antes de la entrada al reactor, para arranque de
la planta y como variable de control de todo el sistema.
<dd>
<dd>Se selecciona un adecuado intercambiador de calor para esta
aplicación (respetando los criterios de velocidades de fluido entre 15-30
m/s, máxima pérdida de carga aceptable de aproximadamente 10%)
presentando su procedimiento de diseño y acoplándolo al modelo del
reactor y a los balances de masa y energía que surgen de la integración
de todo el sistema de eliminación.
<dd>
<dd>El modelo matemático completo es utilizado para estudiar la operación
autotérmica del reactor, encontrándose en una primera instancia que la
recuperación de calor de los productos de reacción para precalentar la
alimentación al reactor no es suficiente por no alcanzarse la temperatura
necesaria de entrada al reactor (220 ºC) y se requiere el uso de
combustible adicional para completar los requerimientos energéticos.
<dd>
<dd>Obviamente que este resultado está vinculado al equipo diseñado para
las condiciones consideradas como "caso base", pero siempre
cabe la posibilidad de considerar equipos de mayor dimensión.
<dd>
<dd>Se realiza un análisis de sensibilidad sobre tres importantes
variables: concentración de entrada, caudal a tratar y actividad del
catalizador. Se estudian los efectos de cambios en estas variables de
modo de tener una performance de la flexibilidad del equipamiento
diseñado.
<dd>
<dd>Finalmente se analiza la alternativa de uso de preconcentradores
volumétricos. La disminución del tamaño de los equipos a que conduce el
uso de preconcentradores, así como el ahorro de combustible adicional son
ventajas técnicas destacables, aunque deberán ser analizados los costos
en que se incurrirá por la introducción de otro equipamiento y la mayor
complejidad operativa.
<dd>
<dd>
<dd> <br>
<br>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>INQUISAL</font>
<dd><font color="#000080">“Cigarrillos: avances tecnológicos, modas y
contenidos de Níquel”</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El jueves 2 de diciembre se dictará el Seminario “Cigarrillos:
avances tecnológicos, modas y contenidos de Níquel” a cargo de la
Bqca. María Carolina Talio, desde las 16.00 hs en el Laboratorio de
Analítica I- Chacabuco 917-Subsuelo.
<dd>
<dd>En 1956, la Organización Mundial de la Salud declaró que el tabaco es
la principal causa evitable de muerte precoz en el mundo. A partir de ese
momento, la industria tabacalera ha realizado diversas modificaciones en
los cigarrillos con la finalidad de disminuir la exposición a los tóxicos
presentes en el humo, a saber: la implementación de filtros de distintos
materiales, la presencia de microperforaciones en los filtros y el
lanzamiento al mercado de líneas con bajo contenido de nicotina y
alquitrán (cigarrillos “light”).
<dd>
<dd>El humo de tabaco contiene aproximadamente 4.000 sustancias químicas,
de las cuales 60 han sido clasificadas por la Agencia Internacional de
Investigación sobre el Cáncer como cancerígeno para el hombre. Dentro de
este grupo se encuentran los metales pesados.
<dd>
<dd>El níquel, en particular, afecta al sistema respiratorio
produciendo rinitis, sinusitis, perforación del tabique nasal, asma
alérgico, cáncer broncopulmonar y de etmoides, entre otras afecciones.
<dd>
<dd>En este grupo de trabajo se ha desarrollado una metodología simple
que permite determinar mediante fluorescencia en fase sólida, los
contenidos de níquel en humo de cigarrillos de veinte marcas comerciales
disponibles en la ciudad de San Luis. Los resultados obtenidos han sido
correlacionados atendiendo al tipo de tabaco empleado y permiten concluir
que el fumar representa una severa exposición al metal.
<dd>
<dd> <br>
<br>
<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>
<dd>Posgrado FQByF</font>
<dd><font color="#000080">Proteómica: Un Enfoque Práctico al Aprendizaje
de Estructura de Proteínas </b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Del 6 al 9 de diciembre se dictará el curso de posgrado de
capacitación en Proteómica: Un Enfoque Práctico al Aprendizaje de
Estructura de Proteínas (A Practical Approach to Learning Protein
Structure) a cargo de los doctores Richard Garratt y Carlos Aguilar, en
el ámbito de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.
<dd>
<dd>Destinado a químicos, bioquímicos, físicos y biólogos moleculares, el
curso tendrá un crédito horario de 25 horas presenciales (días a
confirmar) y se desarrollará en el Aula 44 del Bloque I de la UNSL.
<dd>
<dd>El Dr. Richard Garratt (responsable) es docente e investigador del
Departamento de Física e Informática (Instituto de Física de Sao Carlos)
de la Universidad de Sao Pablo, Brasil. Dictará el curso junto al Dr.
Carlos F. Aguilar (co-responsable) y el licenciado Arturo Gómez Barroso
(auxiliar), ambos de la Universidad Nacional de San Luis.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Un novedoso sistema de modelos
físicos</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El conocimiento de la estructura tridimensional de proteínas es
fundamental para la interpretación efectiva de datos e información
provenientes de la proteómica y genómica estructural. La importancia
estratégica de la Biología Molecular Estructural-Cristalografía de Rayos
X en el desarrollo de la Biotecnología y de las industrias farmacéutica y
químicas, es analizada por Daniel Goldstein en el capítulo 3 de su libro
Biotecnología, Universidad y Política titulado Sin Cristalografía de
Rayos X No Hay Biotecnología Posible.
<dd>
<dd>El objetivo de este curso es introducir los principios básicos de
estructura de proteínas. El conocimiento de la estructura tridimensional
de proteínas es fundamental para la interpretación efectiva de datos e
información provenientes de la genómica, proteómica y genómica
estructural.
<dd>
<dd>El curso usará un enfoque práctico a la enseñanza del tema en el cual
los estudiantes aplicarán una nueva metodología basada en un novedoso
sistema de modelos físicos para aprender conceptos de estructura de
proteínas. El diseñador de estos modelos es el Dr. Garratt.</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>
<dd>Informes:</b></font><font size=2> aguilar@unsl.edu.ar Esta dirección
electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript
para visualizarla
<dd>
<dd> <br>
<br>
<br>
<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b> </font>
<dd><font size=2 color="#808080">Polideportivo de la UNSL</font>
<dd><font color="#000080">Gala de Gimnasia Artística</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>En el día de ayer se llevó a cabo el cierre del año de la Escuela de
Gimnasia Artística de la UNSL con una gran gala realizada por los alumnos
y docentes responsables de la misma.
<dd>
<dd>Con una puesta en escena de luces y música para ambientar las
tribunas repletas del Polideportivo Lic. Alejandro Caltabiano, los
gimnastas desarrollaron una velada temática entre fantasías y
zombies, desplegando todas las habilidades adquiridas a lo largo del
ciclo lectivo.
<dd>
<dd>Asimismo, se realizó un pequeño homenaje el fundador de la Escuela de
Gimnasia Artística y ex director de Deportes Prof. Roberto Morán
por parte del Secretario de SAEBU, Prof. Julio Flores y el
Coordinador de Deportes Prof Héctor Urquiza marcando uno de los
momentos emotivos de la noche.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Teatro integrador</font>
<dd><font color="#000080">Una vez más sube a escena 1907… ¡A barrer con
la injusticia!</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El elenco de teatro integrador Piedra Libre para Todos presenta la
obra 1907… ¡A barrer con la injusticia!, una comedia dramática en tres
actos, escrita y dirigida por Cecilia Etchegaray, el jueves 2 de
diciembre a las 14:30hs en el Auditorio Mauricio López, con entrada libre
y gratuita.
<dd>
<dd>En este espectáculo se narran los acontecimientos relativos a la
Huelga de Inquilinos de 1907, ocurrida en Buenos Aires y otras ciudades
del interior, de la que participaron cerca de 300.000 personas que
habitaban los conventillos.
<dd>
<dd>“Este espectáculo se gestó en el marco de los festejos del
Bicentenario, quisimos retratar un momento de nuestra historia, aquella
huelga de inquilinos de 1907, recrear ese tiempo y ese espacio
fundacional de nuestra identidad. Este trabajo nos conectó con nuestra
propia historia personal, intentando comprender que sintieron los hombres
y mujeres que llegaban a las ciudades desde el extranjero y desde el
interior de nuestro país buscando un futuro, dispuestos a construirlo.
Este espectáculo es un homenaje, y nos da la posibilidad de integrar
nuestras voces en una creación que intenta derribar fronteras uniendo el
pasado con el presente y las fuerzas creativas de nuestras raíces en la
alegría compartida de la celebración” (Cecilia Etchegaray).
<dd>
<dd>El Elenco Integrador de Teatro Piedra Libre para Todos se generó a
partir del Taller dictado a través de la Secretaría de Extensión
Universitaria, que tiene como objetivo contribuir, a través del arte, a
la educación en valores, a la integración de los discapacitados y a la
relación intergeneracional.
<dd>
<dd>El elenco -dirigido por Cecilia Etchegaray- ha estrenado dos obras,
la primera de ellas Galileo Galilei, la aventura de observar (un
espectáculo de divulgación científica sobre los descubrimientos
astronómicos y científicos de Galileo Galilei), y la más reciente 1907:
¡A barrer con la injusticia! (recreación de un hecho histórico ocurrido
en 1907 en nuestro país llamado “la huelga de los inquilinos”).</font>
</dl> <br>
</body>
<br>
</html>