<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Jueves 19 de junio de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>

<dl>
<dd><b>Semana Nacional de la Ciencia 2010</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Charlas de divulgación y Talleres en
Escuelas</font>
<dd><font size=2> 
<dd>La Universidad Nacional de San Luis y el Centro Científico
Tecnológico CONICET San Luis organizan distintas actividades en el marco
de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2010 que se celebra
desde el 7 al 18 de junio.
<dd> </b>
<dd>Se realizarán distintas Conferencias para el público en general y se
visitarán varias escuelas para brindar Talleres de ciencias destinados a
chicos de nivel primario.
<dd><b> </font>
<dd><font size=2 color="#000080">Programa de actividades</font>
<dd><font size=2> 
<dd>Lunes 14 de junio
<dd> 
<dd>Charla de divulgación “Los macrófagos en el microambiente hipóxico y
su rol en la Obesidad”
<dd> </b>
<dd>Disertante: Dr. Darío Ramírez - Experimental Therapeutics Research
Program - Oklahoma Medical Research Foundation (OMRF) - Oklahoma City
<dd>Horario: 11:00hs
<dd>Lugar: Aula 44 - Bloque I - Planta Baja (Av. Ejército de los Andes y
Estado de Israel)
<dd>Destinatarios: investigadores, docentes, becarios, alumnos y público
en general
<dd>Organizada en el marco del 8º Seminario del IMIBIO-SL
<dd><b> 
<dd>Charla de divulgación “El Sistema Científico Argentino”</b>
<dd> 
<dd>Disertante: Dr. José Antonio Ramírez - Instituto de Física Aplicada
(INFAP)
<dd>Lugar: Aula 54 - Bloque II - Planta Baja (Av. Ejército de los Andes y
Estado de Israel)
<dd>Horario: 18:00hs
<dd>Destinatarios: investigadores, docentes, becarios, alumnos y público
en general
<dd> 
<dd><b>Miércoles 16 de junio</b>
<dd> 
<dd><b>Visita al Museo Interactivo de Ciencias “Contacto” </b>
<dd> 
<dd>Lugar: Bloque II - Planta Baja (Av. Ejército de los Andes y Estado de
Israel)
<dd>Horario: de 15:00 a 17:00hs
<dd>Destinatarios: adultos mayores
<dd> 
<dd><b>Viernes 18 de junio</b>
<dd> 
<dd><b>Charla de divulgación “Ciencia de materiales a la escala atómica:
desde nanotecnología hasta astrofísica”</b>
<dd> 
<dd>Disertante: Eduardo M. Bringa - CONICET - Instituto de Ciencias
Básicas - UNCu
<dd>Lugar: Aula 52 - Bloque II - Planta Baja (Av. Ejército de los Andes y
Estado de Israel)
<dd>Horario: 11:15hs
<dd>Destinatarios: investigadores, docentes, becarios, alumnos y público
en general
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>El CONICET San Luis y la UNSL en las
escuelas</font>
<dd><font size=2> 
<dd>Taller “Naturaleza: Diversión a Granel”
<dd> </b>
<dd>Disertante: Jésica Benito - Instituto de Física Aplicada (INFAP) 
<dd>Día: Miércoles 16 de junio 
<dd>Destinatarios: alumnos del 5º y 6º grado
<dd>Lugar: Escuela Monseñor Tibiletti - Horario: 8:00hs
<dd>Lugar: Colegio San Luis Gonzaga - Horario: 9:30hs
<dd>Lugar: Escuela Paula Domínguez de Bazán - Horario: 11:00hs
<dd> 
<dd><b>Resumen</b>:
<dd>¿Qué tienen en común una pila de arena, con el azúcar que servimos en
un café? O ¿Una bolsa de maní, con un paquete de yerba?
<dd>La respuesta es que todos estos materiales son un conjunto de
“granos”, es decir, pedacitos de materia que, juntos, forman lo que en la
naturaleza se llama un Material Granular.
<dd>El mundo de los materiales granulares es tan amplio como uno pueda
imaginarse. Desde el combustible nuclear (basado en una mezcla de polvos
de diferente especie) hasta las rocas de una montaña, pueden describirse
como un conjunto de partículas que interactúan entre si.
<dd>Son muchos los interesantes fenómenos que aparecen cuando trabajamos
con un material compuesto de granos: 
<dd>La Segregación (el polvillo de la yerba se encuentra siempre en el
fondo del paquete). La Compactación (si llenamos un salero y lo golpeamos
contra la mesa, veremos como podemos llenarlo aun más). Las Avalanchas
(desmoronamientos de montañas, aludes de barro o nieve). Atascos (en
silos que contienen granos o material de construcción) y muchos otros
ejemplos mas, como castillos de arena húmeda, imposibles de construir en
seco, relojes de arena, etc.
<dd>Verán experimentos con bolitas de vidrio y con arena. Se sorprenderán
con los interesantes fenómenos que presentan los sistemas compuestos por
granos ya que lo observable, muchas veces va en contra de la intuición.
<dd> 
<dd><b>Taller “Comer o Morir en el intento: Dilemas de un animal
hambriento”</b>
<dd> 
<dd>Disertante: Dr. Antonio Mangione - Instituto Multidisciplinario de
Investigaciones Biológicas (IMIBIO-SL)
<dd>Día: Miércoles 16 de junio
<dd>Destinatarios: alumnos del 5º y 6º grado
<dd>Lugar: Escuela Monseñor Tibiletti - Horario: 8:00hs
<dd>Lugar: Colegio San Luis Gonzaga - Horario: 9:30hs
<dd>Lugar: Escuela Paula Domínguez de Bazán - Horario: 11:00hs
<dd> 
<dd><b>Resumen</b>:
<dd>En esta experiencia de tipo participativa, se propone a los
asistentes experimentar sobre las decisiones que toman los animales, en
el momento de seleccionar su alimento. ¿Cuánta comida es suficiente?,
¿Dónde la tengo que buscar y por cuanto tiempo? ¿Y si me intoxico?
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>
<dd>E-mail:
<a href="mailto:info@sanluis-conicet.gob.ar">
info@sanluis-conicet.gob.ar</a> 
<dd>Te. (02652) 447462 / 421654
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Biodiversidad y Paleontología</font>
<dd><font size=4 color="#000080">“Peces en una dimensión
temporal”</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>En su primera visita a San Luis, la doctora Gloria Arratia,
paleontóloga de la Universidad de Kansas, disertó en las XXV Jornadas
Argentinas de Paleontología de Vertebrados sobre su tema central de
investigación, los peces. </b>
<dd> 
<dd>Gloria Arratia es oriunda de Chile y actualmente trabaja en el
Departamento de Peces del Centro de Biodiversidad y en Paleontología de
la Universidad de Kansas, en Estados Unidos. 
<dd> 
<dd>Desde hace muchos años se especializa en el estudio de peces, tanto
recientes como fósiles. Comenzó sus estudios en peces recientes y a fines
de los años ‘60 se interesó por peces fósiles, “cuando aparecieron los
primeros restos fósiles en Chile”.  
<dd> 
<dd>Entre sus experiencias en Argentina destacó su participación -desde
1976- en las primeras investigaciones en peces de la región de Cuyo y
Sur, invitada por el Dr. José Miguel Cei. También investigó en esa época
las relaciones biogeográficas de peces argentinos, principalmente de la
región patagónica en el contexto sudamericano, “un trabajo bastante
interesante que permanece vigente el día de hoy”, afirmó la Doctora. 
<dd><b> 
<dd>Nota completa en</b>:
<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/">
http://posyextension.unsl.edu.ar</a>
<dd><b> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080">Hacia una Comunidad Saludable </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Logo ganador del Concurso de Diseño del
Foro</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El jurado del Concurso de Diseño de Logo, integrado por
representantes de cada una de las Asociaciones que conforman el Foro
Hacia una Comunidad Saludable, seleccionó el isologotipo creado por
Gonzalo Cuzzoni.
<dd> </b>
<dd>La elección del logo que identificará al Foro y sus actividades se
llevó a cabo el miércoles 9 de junio. 
<dd><b> </b>
<dd>El isologotipo ganador representa “el trabajo en conjunto”, varias
manos con colores que simbolizan la contención y la colaboración hacia la
comunidad, a la que están dirigidas las acciones del Foro. 
<dd> 
<dd>El ganador, Gonzalo Cuzzoni, recibe una estadía con todo pago en una
Hostería en la costa de los Comechingones y una cámara fotográfica
digital. 
<dd> 
<dd>“El Foro Hacia Una Comunidad Saludable desea agradecer a todos los
jóvenes diseñadores que participaron del concurso y felicitarlos por la
excelencia de los trabajos presentados.”
<dd> 
<dd>Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Conferencia de Salud</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Sexualidad y Reproducción Responsable en
el Siglo XXI</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b><a name="OLE_LINK1"></a>El viernes 11 de junio, el Dr. Martín
Olivera brindará la <a name="OLE_LINK2"></a>conferencia “Sexualidad y
Reproducción Responsable en el Siglo XXI”, a las 19hs en el Aula 40 del
Bloque I de la UNSL.</b>
<dd> 
<dd>La conferencia estará a cargo de Dr. Martín Olivera,<b>
</b>ginecólogo de Salud Estudiantil de la Universidad Nacional de San
Luis, y se realiza en el marco del ciclo de conferencias del Centro de
Estudiantes de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.
<dd> 
<dd>La entrada es libre y gratuita. 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Ciclo de Charlas IMASL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Legitimidad y Alcances de la Medición en
Ciencias Sociales</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El lunes 14 de junio, el Dr. Ricardo Crespo de la IAE Business
School, Universidad Austral, brindará la charla sobre la Legitimidad y
Alcances de la Medición en Ciencias Sociales, a las 16:30hs en la Sala
del Laboratorio IAM, ubicada en el Bloque II de la UNSL.</b>
<dd> 
<dd><b>Resumen de la charla</b>
<dd>Se puede medir válidamente en tanto que haya una relación entre los
números y la realidad. El número mide, pero también “es medido” por la
realidad que mide. Se tratarán de mostrar las variedades de medidas que
admite legítimamente la realidad social, el fundamento de esa
legitimidad, sus limitaciones y condiciones de validez.
<dd> 
<dd><b>Ricardo Crespo</b>
<dd>Licenciado y Doctor en Filosofía, Licenciado en Economía.
<dd>Director de investigación en la Universidad Austral desde el año
2007.
<dd>Miembro de Jurados, Consejos académicos y director de tesis
doctorales.
<dd>Miembro de los Consejos de Redacción revistas Philosophia, Valores,
Cultura económica, Enfoques, Journal of Markets and Morality, Revista
Empresa y Humanismo.
<dd>Dicta cursos de doctorado en diversas Universidades.
<dd>Ha publicado diversos trabajos en revistas nacionales e
internacionales.
<dd>Ha dictado y dicta Conferencias y Seminarios a nivel nacional e
internacional
<dd>En investigación: Área Filosofía de la Economía (Epistemología,
Metodología, Ëtica y Antropología)
<dd>Es investigador del CONICET. Fue becado de investigación en Alemania
del Deutscher Akademischer Austauschdient (Münster y Hannover).
<dd>Participó en proyectos de investigación de la UNC.
<dd>Fue becado por la Fundación Carolina en Pamplona y también por la
Comisión Fulbright - CONICET, MILWAUKEE.
<dd> 
<dd>Organiza: Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) en el
marco de sus Ciclos de Charlas.
<dd> 
<dd><b>Sitio Web</b>:
<a href="http://www.sanluis-conicet.gob.ar/imasl/index.php">
www.sanluis-conicet.gob.ar/imasl/index.php</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Radio Universidad</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Nuevo horario de emisión de Rock del
País</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>El programa de FM Universidad Nacional de San Luis (97.9MHz) Rock
del País se emitirá en un nuevo horario, los lunes de 21:30 a 23hs y los
viernes de 22 a 23hs.</b>
<dd> 
<dd>Este viernes 11 de junio, el programa conducido por Daniel Cayuman,
contarà con la entrevista a Blues Motel. 
<dd> 
<dd>Todas las notas en:
<a href="http://www.rock.com.ar/">www.rock.com.ar</a>
<dd> 
<dd>Sitio Web de Radio Universidad:
<a href="http://radiofm.unsl.edu.ar/">http://radiofm.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Noticias de la FCFMyN</b>: 
<dd>
<a href="http://linux2-adv.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin311/boletin311.html">
Boletín Informativo Nº 311</a>
<dd> 
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">Secretaría de
Extensión Universitaria</a>
<dd> 
<dd><b>Sitio de interés</b>:
<dd><a href="http://www.unsj.edu.ar/premioPeriodista.php">Concurso Anual
de Trabajos Periodísticos en la UNSJ</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>