<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Viernes 4 de junio de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>

<dl>
<dd><b>Reunión Nacional de Centros Científicos Tecnológicos </font>
<dd><font size=4 color="#000080">“Es muy importante la descentralización
administrativa”</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El pasado miércoles 2 de junio comenzó en el ámbito de la UNSL la
Reunión Nacional de Centros Científicos Tecnológicos, en el marco de la
cual tuvo lugar la inauguración de la sede de la Unidad de Administración
del CCT-CONICET San Luis.</b>
<dd> 
<dd>La Reunión Nacional de Centros Científicos Tecnológicos tuvo una
apertura artística a cargo de la Prof. Alejandra Vulich, docente del
Programa de Cursos y Talleres de la Secretaría de Extensión de la
Universidad Nacional de San Luis, quien brindó un breve espectáculo de
acrobacia en tela en el Auditorio Mauricio López.
<dd> 
<dd>A continuación, el director del CCT La Plata, Dr. Carlos Rapela,
brindó la conferencia “La Formación del Continente Sudamericano”. En la
misma describió los mecanismos por los cuales se origina y deforma la
corteza superficial de la Tierra, con ejemplos de las manifestaciones que
afectan directamente al hombre, como los volcanes y los terremotos.
Seguidamente, habló del pasado de la Tierra, la formación y destrucción
de supercontinentes, y culminó con resultados de investigaciones
recientes sobre el origen del sur de Sudamérica.
<dd> 
<dd>Entre los presentes se encontraban autoridades de la Universidad, del
CONICET, del CCT, de los Ministerios de Educación y Progreso de la
provincia de San Luis, de la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis,
de la Cámara Industrial de la ciudad de San Luis y Zona de Influencia, de
la Sociedad Rural de San Luis, de la Unidad de Extensión INTI Villa
Mercedes-San Luis, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA San
Luis, de la Cámara Industrial ciudad de Villa Mercedes y Zona de
Influencia, de la Cámara Empresarial PYME San Luis, de la Cámara PYME
Villa Mercedes, investigadores, docentes, no docentes, alumnos y
comunidad en general.
<dd> 
<dd>Momentos más tarde, en el Salón de los Escudos del Rectorado, la
vicerrectora de la UNSL, Lic. Nelly Mainero, brindó una conferencia de
prensa junto a la presidente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Marta Rovira, y el director del
Centro Científico Tecnológico San Luis, Dr. Jorge Zgrablich, 
<dd> 
<dd>La presidente de CONICET explicó que la creación de los Centros
Científicos Tecnológicos persigue el objetivo de “descentralizar el
CONICET; somos más de dieciocho mil personas en la sede central, por lo
que es muy importante la descentralización administrativa, pero también
hay que destacar la posibilidad de relacionar a los investigadores con la
sociedad de cada región”.
<dd> 
<dd>En cuanto a la reunión convocante explicó que “la idea es que
intercambien experiencias y también que sea más intensa y mejor la
relación con la sede central de CONICET. Se necesita un vínculo fuerte,
porque hay actividades que desarrollan los investigadores que son muy
útiles para la sociedad. En CONICET ahora hay un director de comunicación
y prensa central, y se van a formar en los mismos CCT, gente preparada
para la comunicación, porque pensamos que es un tema muy importante, la
gente tiene que saber qué es el CONICET”.
<dd> 
<dd>Un dato importante que la Dra. Rovira comentó fue que en los últimos
años están ingresando cerca de 1500 becarios, la mayoría de ellos para
doctorados, con más de 600 inscriptos por año.
<dd> 
<dd>Por otra parte, el director CCT San Luis explicó la unción del
Consejo Asesor dentro del Centro. “Es un organismo muy importante cuyo
objetivo es ayudar a transferir los resultados y los conocimientos de la
investigación científica tecnológica a la sociedad de cada región. El año
pasado se trabajó para elaborar un proyecto que surgió de una propuesta
de la Cámara de la Industria de San Luis, que trata de la problemática y
el tratamiento de efluentes industriales y contaminación ambiental. Se ha
trabajado también en una comisión que se formó con participación de todas
las instituciones de la región y se elaboro un proyecto muy interesante
que ahora está en etapa de poder ser ejecutado”, explicó el Dr.
Zgrablich.
<dd> 
<dd>Por último, la vicerrectora de la UNSL dijo que los institutos que
conforman el CCT San Luis, en el marco de las vinculaciones con
instituciones como el INTA y el INTI, están trabajando en un proyecto
para un Centro Nacional de Promoción de la Innovación Productiva para el
Desarrollo Regional en PYMES: “Este es un programa de fortalecimiento de
capacidades individuales, de competitividad de las empresas y cadenas
productivas locales, y entre otras actividades han tomando seis cadenas
productivas en el área. No solamente se hace la investigación, sino que
también tiene una fuerte impronta de transferencia al medio social y de
fortalecimiento de desarrollo local y regional”.<br>

<dd>Tras la conferencia de prensa, comenzó una reunión ejecutiva de la
que participaron autoridades de la UNSL, la Provincia, la Municipalidad y
entidades de la Región, en el Salón de los Escudos de la UNSL.
<dd> 
<dd>Para dar cierre a la primera jornada de la Reunión Nacional se
realizó la inauguración del edificio sede de la Unidad de Administración
del CCT-CONICET San Luis, donde participaron autoridades del CONICET, el
CCT, la UNSL, la Provincia, la Municipalidad y entidades de la Región.
<dd> 
<dd>Realizaron el tradicional corte de cinta la Lic. Nelly Mainero, la
Dra. Marta Rovira y el Dr. Jorge Zgrablich, quienes momentos mas tarde,
en el interior del recinto, efectuaron el descubrimiento de la placa
inaugural.
<dd> 
<dd>La Unidad de Administración se sitúa en Almirante Brown 907 (Predio
de la UNSL).
<dd> 
<dd><b>Noticia relacionada</b>: 
<dd>
<a href="http://noticias.unsl.edu.ar/2010/06/centros-cientificos-tecnologicos.html">
Reunión Nacional e inauguración de nuevo edificio</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Voz, Comunicación, Audición y
Lenguaje</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Programa de actividades de las XIII
Jornadas Foniátricas<br><br>
</font>
<dd><font size=2>Del 8 al 11 de junio se realizarán las XIII Jornadas
Foniátricas “Investigar y Transferir. Salud y medio ambiente”, en el
Microcine de la Universidad Nacional de San Luis</b>.<br>

<dd>Motiva la realización de estas Jornadas, por trece veces
consecutivas, la necesidad de transferir conocimientos, descubrimientos y
resultados de las investigaciones. Esto es en función de mejorar la
salud, la calidad de vida, el desempeño y actualización profesional.
<br>

<dd>Son de particular interés para profesionales de la salud, docentes,
oradores, comunicadores, artistas, fonoaudiólogos, investigadores y
estudiantes.<br>

<dd>Además de presentar novedades en la especialidad, la temática del
encuentro aborda un fenómeno de fuerte impacto social, en particular
sobre la salud, la comunicación y el medio ambiente. Justamente por eso
también pretende despertar la conciencia y brindar orientaciones para
corregir dificultades y adquirir hábitos para el buen empleo de la
voz.<br>

<dd>Las XIII Jornadas se enmarcan en el proyecto Institucional del
Bicentenario “Articulación entre el Gobierno de la Nación y la
Universidad Nacional de San Luis”.<br>

<dd>Participarán como expositores docentes-investigadores de la UNSL y de
otras universidades nacionales e internacionales.<br><br>

<dd><b>Programa de Actividades<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080">Martes 8 de junio<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>08.00-09.00hs. Acreditaciones
<dd>09.00-09.15hs. Acto de Apertura
<dd>09.30-13.00hs. Taller Pre-Jornadas “Autoconocimiento Corporal y
Vocal. Uso Expresivo de la Voz a partir del Teatro”. Dr. Rubén Maidana
<dd>13.00hs. Intervalo
<dd>14.30-18.30hs. Taller Pre-Jornadas<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Miércoles 9 de junio<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>09.00-13.00hs. Taller Pre-Jornadas
<dd>Intervalo
<dd>16.00-16.30hs. “Fonoaudiología y Locución”. Dra Ana Rosa Scivetti
<dd>16.30-17.00hs. “La Voz en los Call Centres y los beneficios de una
buena capacitación”. Loc. Sebastián Amica
<dd>17.00-17.15hs. “La fuerza persuasiva de las palabras o de seducción y
pasión”. Lic. Carlos Cangiano 
<dd>17.15-17.30hs. “El papel de las emociones en la construcción de la
imagen mental en la radio”. Lic. María Inés Cuello
<dd>17.30-17.45hs. “Reflexiones acerca de la técnica del doblaje y su
relación con la sociedad globalizada”. Lic. Alberto Palasí
<dd>17.45-18.00hs. “La función de la intensidad de la voz y la
importancia de su manejo en los locutores”. Lic. María Alejandra Nadalini
y Lic. Magdalena Engel<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Jueves 10 de junio<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>09.00-09.15hs. “Los códigos acotados en el
ciberespacio”. Prof. Zulma Fernández
<dd>09.15-09.30hs. “Estudio comparativo de binomios en relación a la
producción lexical y niveles de desarrollo conceptual según, categorías
semánticas”. Lic. Marcela Silva
<dd>09.30-09.45hs. “El trastorno por déficit de atención con
hiperactividad como fenómeno complejo”. Lic. Patricia Arruti, Lic. María
del Carmen Domeniconi y Lic. Lidia Rivarola
<dd>09.45-10.00hs. “El diagnóstico fonoaudiológico a partir de la
relación dialógica paciente /fonoaudiólogo”. Lic. María Eugenia Boyé y
Lic. Dora Diana Luengo
<dd>10.00-10.15hs. “El tratamiento de la tipología textual narrativa en
el contexto de la formación docente universitaria”. Prof. Beatriz
Suriani, Lic. Brinia Guaycochea y Lic. Dora Diana Luengo
<dd>Intervalo
<dd>10.30-10.45hs. “Una propuesta de investigación en prevención
fonoaudiológica”. Esp. Roxana Correa y Esp. Adriana Fanin
<dd>10.45-11.00hs. “Fundamentos de los procesos psiconeurológicos, como
herramienta de prevención fonoaudiológica”. Esp. Ana María Garraza
<dd>11.00-11.15hs. “Reflexiones Fonoaudiológicas”. Lic. Lidia Rivarola y
Lic. Omar Fernández
<dd>11.15-11.30hs. “Peirce y Bajtín. Cuestiones del sentido. Procesos
dinámicos y diálogos abiertos”. Lic Claudio Lobo y Lic. Paola García
<dd>11.30-12.00hs. 
<dd>Presentación de DVD de Postgrado “Voz Profesional y Estética de la
Voz”. Dra. Ana Rosa Scivetti
<dd>Presentación del Libro “La Clínica Fonoaudiológica”. Lic. Beatriz
Fourcade
<dd>Presentación de Revista Metavoces. Esp. Ana María Garraza
<dd>12.00hs. Receso
<dd>15.00 -16.00hs. Mesa Redonda: “La misma voz, muchas voces”. Dra. Ana
Rosa Scivetti, Dra. Norma Chillemi, Lic. Andrea Fernández, Dr. Rubén
Maidana y Prof. Rosa Soria Boussy
<dd>16.00-17.00hs. Mesa Redonda: “Reflexión clínica en voz”. Lic. Claudia
Zampa; Lic. Sandra Tiznado, Lic. Analía Silnik y Analía Farias
<dd>17.00-17.15hs. Intervalo
<dd>17.15-17.30hs. “La experiencia coral vocacional en el ámbito
universitario”. Prof. Ricardo Marino
<dd>17.30-18.00hs. Videoconferencia: “Articulación vocálica y
consonántica en la voz cantada”. Flgo. Marco Guzmán<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Viernes 11 de junio<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>09.00-09.15hs. “Registro de los Niveles de Ruido en las
Unidades de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) de la ciudad de San Luis”.
Lic. Mariela Casado
<dd>09.15-09.30hs. “Las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas al
desarrollo del niño con problemas auditivos”. Lic. Alejandra De Vicente
<dd>09.30-09.45hs. “La función de los intérpretes de lengua de señas en
el servicio para sordos de la UNSL”. Prof. Pamela Guardia
<dd>09.45-10.00hs. Intervalo
<dd>10.00-10.45hs. “La evaluación fonoaudiológica en los trastornos
deglutorios”. Lic. Andrea Fernández
<dd>10.45-11.30hs. “Disfonías infantiles”. Dr. Alejandro Corradini
<dd>11.30-12.15hs “Evaluación ORL: Fibroscopía-Estroboscopía”. Dr.
Osvaldo Ianardi
<dd>12.15hs. Intervalo
<dd>15.00-15.45hs. Defensa de Pósters
<dd>15.45-16.00hs. “Programa de Detección Universal de Hipoacusias.
Fortalezas y Debilidades”. Dra. Cristina Espejo
<dd>16.00-16.15hs. “Prevalencia de las Mutaciones Mitocondriales A1555G y
A7445G Asociadas a Sordera e Hipoacusia No Sindrómica en Neonatos de
Córdoba, Argentina”. Lic. Raúl Reynoso Diamante, Julieta Regalado, María
E Barteik, Mirta Martin y José Moreno Barral
<dd>16.15-16.45hs. Conferencia Central: “Hipoacusia Genética No
Sindrómica: Epidemiología en Argentina”. Dr. Jose Moreno Barral 
<dd>16.45-17.00hs. “Primeros resultados en supresión contralateral de las
Otoemisiones Transitorias en un grupo de adolescentes”. Lic. Maria
Hinalaf
<dd>17.00hs. Intervalo
<dd>19.00hs. Acto Reconocimiento al Lic. Germán Arias
<dd>21.00hs. Cena de Camaradería en el Comedor Universitario<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Aranceles<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>- Alumnos:
<dd>Taller y Jornada $120
<dd>Taller solamente $75
<dd>Jornadas solamente $75<br>

<dd>- Profesionales:
<dd>Taller y Jornadas $200
<dd>Taller solamente $120
<dd>Jornadas solamente $150<br><br>

<dd><b>Más información</b>
<dd>Web:
<a href="http://www.lavoz.unsl.edu.ar/">http://www.lavoz.unsl.edu.ar/</a>
<dd>E-mail:
<a href="mailto:scivetti@unsl.edu.ar">scivetti@unsl.edu.ar</a> /
<a href="mailto:xjfoniatricas@unsl.edu.ar">xjfoniatricas@unsl.edu.ar</a> 
<dd>Clínica Fonoaudiológica UNSL
<dd>Av. Ejército de los Andes 950 
<dd>Te. (02652) 420822 int. 203
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Firma de Convenio e
Inauguración</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Preservación de Patrimonio
Fotográfico</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>El martes 8 de junio la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales llevará a cabo el acto de firma de convenio con la Asociación
Pircas y la inauguración del Fondo de Recuperación Fotográfico, a las
11:30hs en la Planta Baja del edificio de Chacabuco y Pedernera de la
Universidad Nacional de San Luis.
<dd> </b>
<dd>La Facultad firmará un convenio de cooperación con la Asociación
Pircas, a través de la cual encarará tareas de preservación,
catalogación, digitalización y difusión de la obra del célebre fotógrafo
José La Vía y cualquier otro documento fotográfico que se encuentre en
peligro. Con la realización de este trabajo conjunto, la Facultad y
Pircas apuntan a enriquecer y resguardar el patrimonio histórico cultural
de San Luis.
<dd> 
<dd>Fuente: Área de Prensa de la FCFMyN
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Llamado a Concurso</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Cargos de Profesor Adjunto para la
Licenciatura en Psicología</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San
Luis llama a concurso dos cargos de Profesor Adjunto Semiexclusivo
Interino.</b>
<dd> 
<dd>- Profesor Adjunto Semiexclusivo Interino
<dd>Área Nº 4: Curriculum y Didáctica
<dd>Departamento de Educación y Formación Docente
<dd>En “Didáctica de las Ciencias Naturales Tecnológicas”
<dd>EXP-USL: 4435/10<br>

<dd>- Profesor Adjunto Semiexclusivo Interino
<dd>Área Nº 3: Psicobiológica I
<dd>Departamento de Psicología
<dd>En “Psicología General”
<dd>EXP-USL: 654/2009
<dd> 
<dd>Las <b>inscripciones</b> para ambos cargos se realizarán desde el
miércoles 9 hasta el martes 15 de junio, de 8:30 a 12:30hs en el Dpto. de
Concursos de la FCH, en 1º Piso del Rectorado, Av. Ejército de los Andes
950. Te. (02652) 424027 interno 235.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Ranking Iberoamericano SIR
2010</font>
<dd><font size=4 color="#000080">La investigación en las Universidades
Argentinas destacada por su calidad</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>Según el Ranking Iberoamericano SIR 2010, la investigación
realizada en las Universidades Argentinas se destaca por su calidad en la
región latinoamericana.</b>
<dd> 
<dd>Así se desprende en el Ranking de las 607 Universidades
Iberoamericanas con producción científica en el periodo 2003-2008,
publicado recientemente por el grupo de investigación español Scimago,
que mide la cantidad y calidad de la investigación realizada en las
Universidades y centros de Educación Superior iberoamericanos durante el
período 2003-2008. En dicho informe las universidades argentinas obtienen
altos valores al medir el impacto científico de sus publicaciones así
como una gran capacidad para publicar en el núcleo de las revistas más
prestigiosas del mundo. 
<dd> 
<dd>Las universidades argentinas tienen en promedio el más alto
porcentaje de artículos científicos publicados en el núcleo de revistas
más prestigiosas del mundo, respecto de sus partners latinoamericanas. 
<dd> 
<dd>En promedio, el 37% de los artículos producidos por las instituciones
de educación superior de Argentina son publicados en el grupo de revistas
que integran el primer cuartil de publicaciones con más alto impacto a
nivel mundial. Argentina supera ampliamente la media
latinoamericana  (30%), como así también la calidad promedio de la
producción del conjunto de las universidades de los países más prolíficos
de la región: Brasil (29%); México (33%), Chile (30%), Venezuela (23%) y
Colombia (22%).
<dd>El informe evalúa la actividad investigadora de 607 universidades
iberoamericanas en base a indicadores de producción científica, calidad
de la investigación y capacidad de cooperación internacional.
<dd> 
<dd>A continuación se presentan algunos datos destacados del informe que
ponen de relieve el lugar que ocupa la ciencia argentina en el contexto
de los países de América Latina: 
<dd>Es el tercer país latinoamericano con mayor número de instituciones
de educación superior, después de Brasil y Colombia.
<dd> 
<dd>- De las 490 instituciones latinoamericanas de educación superior
incluidas en el ranking 49 son argentinas.
<dd>- De las 49 universidades argentinas 27 alcanzan una visibilidad
científica superior a la media latinoamericana.
<dd>- De las 49 universidades argentinas 15 demuestran una capacidad de
cooperación internacional igual o superior a la media de la región.
<dd>- La producción científica de las 10 universidades más productivas de
Argentina alcanzan en promedio mayor visibilidad científica que las 10
instituciones más productivas de Brasil y de México.
<dd>- Las 10 universidades más productivas de Argentina demuestran mayor
capacidad de cooperación internacional que sus pares brasileras y
mexicanas (37% vs 22% y 34% respectivamente)
<dd>- Entre las grandes universidades argentinas copan los primeros
puestos de producción las de Buenos Aires, La Plata y Córdoba; 
<dd>- La Universidad de Buenos Aires se encuentra entre las primeras 10
universidades de América Latina más productivas, y ocupa el puesto número
11 en el ranking iberoamericano. 
<dd>- La Universidad de Buenos Aires supera en calidad científica a las
cinco universidades más productivas de América Latina: 4 de Brasil
(Universidade de Sao Paulo, Universidade Estadual de Campinas,
Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Universidade
Federal do Río de Janeiro) y una de México (Universidad Nacional Autónoma
de México).
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>:
<dd>Borja González Pereira
<dd>Responsable de Comunicación Grupo SCImago
<dd>E-mail:
<a href="mailto:borja.gonzalez@scimago.es">borja.gonzalez@scimago.es</a> 
<dd> 
<dd>Descargar el informe completo en:
<a href="http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf">
http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf</a>
<dd> 
<dd>Nota de Lanzamiento del Ranking Iberoamericano SIR 2010: 
<dd><a href="http://www.scimagoir.com/press.php">
http://www.scimagoir.com/press.php</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Primer Concurso de Ensayos de la
UNRN</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Desafíos de la Educación Superior en
Tiempos del Bicentenario de la Patria</font>
<dd><font size=2> 
<dd>La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanzó una convocatoria
para el Primer Concurso de Ensayos bajo el título “Universidad y
ciudadanía. Desafíos de la Educación Superior en tiempos del Bicentenario
de la Patria”. 
<dd> </b>
<dd>El mismo se enmarca en las Jornadas “Universidad y ciudadanía”,
propuestas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en su Agenda
de la conmemoración por la Revolución de Mayo, y como una oportunidad
para reflexionar sobre el pasado, y sugerir cursos de acción atendiendo a
un tema de relevancia como es el de la ciudadanía y su vinculación con
las casas de estudios superiores. Se ofrecerán 8.000 pesos como Primer
Premio, 5.000 al segundo y cuatro menciones honoríficas.
<dd><b> </b>
<dd>El concurso convoca a un tratamiento libre del tema, sin limitación
de ejes de análisis predeterminados. Tiene carácter plural y no
privilegia ninguna orientación teórica particular.
<dd><b> </b>
<dd>Se aceptarán obras escritas en colaboración por dos o más autores,
siempre que el texto presentado guarde unidad no admitiéndose
compilaciones. Cada autor podrá presentar más de una obra, sea
individualmente o en colaboración, pudiendo hacerse acreedor sólo a un
premio.
<dd><b> </b>
<dd>Las inscripciones concluirán el 25 de agosto próximo, mientras que
las presentaciones estarán a cargo de la Secretaría de Docencia,
Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Río Negro en
Belgrano 526, 2º Piso, de la ciudad de Viedma (8500) Provincia de Río
Negro. Teléfonos (0054) 02920-428601 FAX: (0054) 02920- 430621. Mayor
información se puede requerir en
<a href="mailto:extensión@unrn.edu.ar">extensión@unrn.edu.ar</a>.
<dd> 
<dd>Los participantes deberán enviar a la dirección postal indicada un
sobre que contenga cinco ejemplares del ensayo. Deberán tener una
extensión de no más de 50 páginas y ser presentados en papel tamaño A-4,
en letra Román 12, espacio de 1, en una sola cara de la hoja, debidamente
numeradas sus páginas, engrampadas y en medio magnético. Los textos no
deberán enviarse anillados ni en carpetas. En la primera página de cada
ejemplar deberá incluirse el título, un alias o seudónimo que
identificará a los autores para los propósitos del concurso y un resumen
de no más de 250 palabras. Deberá remitirse un segundo sobre cerrado y
rotulado con el seudónimo y el título del ensayo, dentro del cual tendrá
que incluirse una hoja en la que conste el título del trabajo, el
seudónimo utilizado, el nombre y apellido de los autores y una o más
direcciones de correo electrónico en uso, como así también números de
teléfono de contacto.
<dd> 
<dd>El Jurado estará integrado por un representante de la UNRN y por
destacados especialistas en la temática. El jurado evaluará los ensayos
sin conocer los nombres del autor o autores para lo cual los textos
incluirán un alias o seudónimo en lugar de dicho nombre. 
<dd> 
<dd>El fallo del premio se hará público antes del 22 de octubre del año
2010. Se dará a publicidad en forma inmediata a través de los medios
masivos de comunicación. La Secretaría de Docencia, Extensión y Vida
Estudiantil efectuará comunicaciones personales solamente a los premiados
y a los que eventualmente hubieran obtenido menciones.
<dd> 
<dd>Los trabajos premiados y aquellos que resulten con menciones
honoríficas quedarán en propiedad intelectual de sus autores/as. La UNRN
se reservará el derecho durante un año de publicar el trabajo
correspondiente al primer premio, autorizando por esta convocatoria 
a los autores  su reproducción y distribución. También podrá
publicar las restantes obras, premiadas o no, a propuesta del jurado,
previo acuerdo con los autores de cada una de ellas.
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>:
<dd>Área de Comunicación-Rectorado de la UNRN
<dd>Te. (02920) 428601 interno 127
<dd>E-mail:
<a href="mailto:prensaunrn@yahoo.com.ar">prensaunrn@yahoo.com.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Noticia reciente</b>:
<dd>
<a href="http://noticias.unsl.edu.ar/2010/06/llamado-licitacion-publica-ejecucion-de.html">
Llamado a Licitación Pública para Obra en la FICES</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>