<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Jueves 3 de junio de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dl>
<dd><b>NAFSA 2010</font>
<dd><font size=4 color="#000080">“Abrirse a las Relaciones
Interculturales”</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Desde el 30 de mayo, el rector José Luis Riccardo participa de la
Conferencia y Expo Anual de la Asociación Internacional de Educadores
NAFSA, en Kansas, representando a la Universidad Nacional de San Luis y a
la Asociación de Universidades Sur Andina (AUSA).
<dd> </b>
<dd>Participa con una delegación de más de 22 instituciones, junto a
delegaciones de diferentes países del mundo como Canadá, Japón, Corea,
Medio Oriente y otros países latinoamericanos.
<dd><b> </b>
<dd>La Expo está integrada por una agenda muy intensa, de la que el Dr.
Ricardo formó parte desde el domingo pasado, como los seminarios sobre el
desarrollo de la internacionalización de la educación superior en las
universidades, las experiencias de las distintas universidades del mundo
en esta política de abrirse a relaciones interculturales, a través de la
universidad que se convierte en un vehículo muy importante para ello.
<dd>
<dd>Como representante de la UNSL hizo énfasis, particularmente,
promocionando el Programa de Enseñanza del Español como Segunda Lengua y
la articulación con un Programa de Formación Académica en sobre Historia
Geológica y Paleontológica del centro de la República.
<dd>
<dd><a name="128fe7149a93ba46_OLE_LINK1"></a>Este programa especial que
el Rector presenta en la Expo está destinado a alumnos de todo del mundo.
En ese marco se firmó ayer un convenio con la Universidad de Cambridge y
de Temple en Filadelfia, a través del cual los alumnos de esas
universidades podrán realizar estudios en la UNSL de grado o posgrado,
sin los costos de la inscripción en la universidad americana.
<dd>
<dd>La feria es un escenario más que apropiado para aprender y escuchar
experiencias de todo el mundo. Esto es un desafío nuevo que tienen las
universidades. “Para los que nos toca conducir es importante entrar en
contacto con las experiencias de todo el mundo” afirmó el Rector.
<dd>
<dd>En términos cuantitativos, la UNSL tiene relaciones académicas y
científicas con más de 45 países del mundo y con poco menos de 350
instituciones, estas relaciones han producido resultados concretos de
trabajos de investigación, publicaciones, congresos organizados en
conjunto, de manera que es muy fuerte la relación de la UNSL, aun cuando
es una universidad de escala intermedia.<br>
<dd>Pero el desafío es hacer un salto cualitativo en la cantidad de
alumnos que tengan experiencias en otros lugares del mundo, porque eso
enriquece enormemente el futuro de la universidad, de la región, de la
ciudad y de ellos profesionalmente. Por otro lado, la UNSL debe propiciar
la cantidad de alumnos que recibe de otros lugares del mundo, pero
esto requiere un trabajo conjunto con una política nacional. Para el Dr.
Riccardo el diagnóstico es bueno para la UNSL, porque tiene áreas
disciplinares muy bien desarrolladas, con mucha investigación,
propiciando el intercambio de alumnos con el resto del mundo.<br>
<dd>Uno de los fuertes de la UNSL son las Licenciaturas, porque tienen
una formación de base que no tiene hoy prácticamente ninguna universidad
del mundo, “pero nos falta actuar cada vez más profesional y
estratégicamente como sistema universitario, como política pública
afuera, y dar claramente señales a los otros sistemas educativos de
cuáles son nuestros intereses como nación, eso ayuda a entablar una
conversación donde las partes encuentran su interés común. Por ejemplo,
con el sistema educativo de Estados Unidos es difícil encontrar
cooperaciones concretas, porque como es un sistema basado en que hay que
pagar muchísimo dinero para estudiar, se nos hace difícil encontrar
cooperaciones a no ser que busquemos instrumentos concretos. Lo que se
busca es fortalecer los recursos humanos, en el caso de otros sistemas
como el Educativo de Canadá, que es un sistema público y gratuito como el
de argentina, a nivel de grado, es mas fácil encontrar puntos en común en
la cooperación, porque es una cultura de educación pública similar, pero
con todo eso, si no se buscan las interacciones, tampoco aparecen las
nuevas formas de cooperar, y todo esto es un escenario de construcción
nueva”, aseguró el Rector.
<dd>
<dd>Además de conferencias y exposiciones, se realizó una reunión
bilateral con todas las universidades, y con las holandesas se fomentaron
reuniones no sólo entre cada una de las universidades, sino como conjunto
de universidades donde poner en común los intereses para crear espacios
de trabajo.
<dd>
<dd>En Europa, fundamentalmente los países nórdicos están manifestando
cada vez más su interés por que sus alumnos noruegos, suecos y del norte
de Europa tengan experiencias de formación en Argentina y en Brasil. Hace
muy poco se formalizó la relación argentino alemana con el instituto de
cooperación argentino alemana, y esto responde a la tendencia de estos
países de reenfocar su mirada sobre Argentina y Brasil como dos destinos
educativos de calidad.<br>
<dd>A través de la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales de la
Universidad Nacional de San Luis se podrá acceder a la información sobre
becas e intercambios de alumnos a universidades de todo el mundo. Web:
<a href="http://relint.unsl.edu.ar/">http://relint.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Primera Reunión Abierta </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Project Management Institute en San
Luis</font>
<dd><font size=2>
<dd>El sábado 5 de junio se realizará en la Universidad Nacional de San
Luis la primera reunión abierta del Project Management Institute (PMI) en
la Provincia.
<dd> </b>
<dd>El evento está dirigido a Directores, Gerentes y Líderes de Proyectos
en constante formación y capacitación, así como a empresas e
instituciones que estén implementando técnicas de dirección de Proyectos
dentro de sus iniciativas estratégicas.
<dd><b> </b>
<dd>Las actividades comienzan a las 9:30hs en la Sala de Posgrado del
Departamento de Informática, en el 1º piso del Bloque II de la UNSL.
Contará con la participación de dos disertantes, Pablo Lledó, socio
fundador de MasConsulting, y Roberto Uzal, doctor en Administración de la
Universidad de Belgrano, quienes abordarán “El Valor de la dirección de
Proyectos en Nuevo Cuyo” y “La gestión de proyectos en la obra pública”.
<dd><b> </b>
<dd>El Project Management es una metodología de planeamiento,
organización y gestión de recursos para cumplir exitosamente con las
metas de un proyecto. Permite maximizar las sinergias y, por lo tanto,
los resultados del equipo multidisciplinario y de cada miembro en
particular.
<dd><b> </b>
<dd>El Project Management Institute es una institución fundada en 1969 en
Estados Unidos por y para profesionales de dirección de proyectos. Desde
su fundación, ha crecido convirtiéndose en la principal organización
profesional sin fines de lucro en esta actividad.
<dd><b> </b>
<dd>Actualmente cuenta con más de 300.000 miembros en 125 países. Tiene
entre otros objetivos el establecer estándares de Gerenciamiento de
Proyectos, organizar seminarios y programas educativos, como así también,
administrar la certificación de profesionales.
<dd><b> </b>
<dd>Será la primera reunión abierta del PMI® a realizarse en la provincia
de San Luis.
<dd>
<dd><b>Toda la información e inscripciones</b>:
<dd>
<a href="http://www.pminuevocuyo.org/eventodetalle.php?id_evento=36&tipo=proximos">
http://www.pminuevocuyo.org/eventodetalle.php?id_evento=36&tipo=proximos</a>
<dd>
<dd><b>Contacto</b>:
<a href="mailto:sanluis@pminuevocuyo.org">sanluis@pminuevocuyo.org</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso para docentes </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Aulas Virtuales: primeros pasos para la
docencia online </b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>El martes 8 de junio comenzará el curso Aulas Virtuales: primeros
pasos para la docencia online, dirigido a docentes de la UNSL, a cargo de
la Mg. Marcela Chiarani, junto a las profesoras Berta García, Paola
Allende Olave y Silvia Torres.
<dd> </b>
<dd>El curso intentará dar conocer las principales herramientas
existentes en una plataforma virtual Moodle; conocer las potencialidades
didácticas de este tipo de herramientas, sus aplicaciones, su utilidad y
sus limitaciones; seleccionar, aplicar y utilizar diferentes herramientas
y programas de autor.
<dd>
<dd>También se trabajará para que los docentes adquieran habilidades en
el diseño y puesta en marcha de cursos virtuales mediante las
herramientas que ofrece la plataforma e integrar la clase presencial con
la plataforma e-virtual.
<dd>
<dd>Esta activad se realizará todos los martes en la Sala de PC Nº 3,
ubicada en planta baja del Rectorado de la UNSL, sito en Avenida Ejército
de Los Andes 950, de 10 a 12 horas, y se extenderá hasta el 6 de julio de
2010.
<dd>
<dd>Como apoyo a las clases presenciales los docentes utilizan el Campus
Virtual, un espacio de interacción multimedial creado por el Centro de
Informática Educativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales. Asimismo se trabajará en los pasos a seguir en cómo crear un
curso y cómo aprovechar los recursos virtuales disponibles.
<dd>
<dd>El curso tiene un cupo límite para 20 personas, con un costo de $ 65.
<dd>Contacto:
<a href="mailto:mcchiarani@gmail.com">mcchiarani@gmail.com</a>
<dd>
<dd>Fuente:
<a href="http://linux2-adv.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin310/boletin310.html">
Boletín Informativo Nº 310 de la FCFMyN</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>XIII Jornadas Foniátricas</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Mejorar la calidad de vida y el
desempeño profesional</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Del 8 al 11 de junio se realizarán las XIII Jornadas Foniátricas
“Investigar y Transferir. Salud y medio ambiente”, en el Microcine de la
Universidad Nacional de San Luis.
<dd> </b>
<dd>Motiva la realización de estas Jornadas, por trece veces
consecutivas, la necesidad de transferir conocimientos,
descubrimientos y resultados de las investigaciones. Esto es en función
de mejorar la salud, la calidad de vida, el desempeño y actualización
profesional.
<dd>
<dd>Son de particular interés para profesionales de la salud, docentes,
oradores, comunicadores, artistas, fonoaudiólogos, investigadores y
estudiantes.
<dd>
<dd>Además de presentar novedades en la especialidad, la temática del
encuentro aborda un fenómeno de fuerte impacto social, en particular
sobre la salud, la comunicación y el medio ambiente. Justamente por eso
también pretende despertar la conciencia y brindar orientaciones para
corregir dificultades y adquirir hábitos para el buen empleo de la voz.
<dd>
<dd>Las XIII Jornadas se enmarcan en el proyecto Institucional del
Bicentenario “Articulación entre el Gobierno de la Nación y la
Universidad Nacional de San Luis”.<br>
<dd>Participarán como expositores docentes-investigadores de la UNSL y de
otras universidades nacionales e internacionales. Como invitados
especiales asistirán: Prof. Dr. Carlos Curet (UNC-COAT), Prof. Dr. Moreno
Barral, Ing. Rene Serra, Lic. Cristina Biassoni, Lic. Maria Hinalaf, Lic.
Marta Pavlik (CINTRA-UNC), Prof. Dr. Rubén Maidana (UNICEN-Tandil)), el
Prof. Flgo. Marco Guzmán Noriega (Universidad de Chile-Santiago Chile),
Lic. Andrea Fernández (Mendoza), Dr. Alejandro Corradini (Mendoza), Dr.
Osvaldo Ianardi (Mendoza), Prof. Dra. Norma Chillemi (UNSL), Prof. Rosa
Soria (UNSL), y la Prof. Dra. Ana Rosa Scivetti (UNSL).
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Actividades Científicas<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2>- Taller Teórico-Práctico Pre-Jornadas “Autoconocimiento
Corporal y Vocal. Uso Expresivo de la Voz a partir del Teatro” (Res.
377/10), a cargo del Dr. Rubén Darío Maidana. Días 8 y 9 de junio (12
horas de duración).<br>
<dd>- Simposium “Ruido no Ocupacional y Adolescencia, Avances”
(CINTRA-UNC).<br>
<dd>- Conferencia Central: “Hipoacusia Genética o Sindrómica:
Epidemiología en Argentina” a cargo del Dr. Moreno Barral.<br>
<dd>- Mesas redondas, videoconferencias-exposición de trabajos libres y
pósters.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Aranceles</font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>- Alumnos:
<dd>Taller y Jornada $120
<dd>Taller solamente $75
<dd>Jornadas solamente $75<br>
<dd>- Profesionales:
<dd>Taller y Jornadas $200
<dd>Taller solamente $120
<dd>Jornadas solamente $150
<dd>
<dd><b>Más información</b>
<dd>Web:
<a href="http://www.lavoz.unsl.edu.ar/">http://www.lavoz.unsl.edu.ar/</a>
<dd>E-mail:
<a href="mailto:scivetti@unsl.edu.ar">scivetti@unsl.edu.ar</a> /
<a href="mailto:xjfoniatricas@unsl.edu.ar">xjfoniatricas@unsl.edu.ar</a>
<dd>Clínica Fonoaudiológica UNSL
<dd>Av. Ejército de los Andes 950
<dd>Te. (02652) 420822 int. 203
<dd>
<dd><b>Noticia relacionada</b>:
<dd>
<a href="http://noticias.unsl.edu.ar/2010/05/xiii-jornadas-foniatricas-investigar-y.html">
“Investigar y Transferir. Salud y medio ambiente”</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>7º Seminario del IMIBIO-SL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Interacciones biológicas de la
Reproducción</font>
<dd><font size=2>
<dd>El miércoles 9 de junio se realizará el 7º Seminario del IMIBIO-SL, a
cargo de la Dra. Marilina Casais a las 17hs en oficinas del Centro
Científico Tecnológico (CCT) del 2º piso del Bloque II.
<dd> </b>
<dd>El título del Seminario es: <b>Androstenediona actúa sobre el Ganglio
Celíaco y vía el Nervio Ovárico Superior Modula la Función del Cuerpo
Luteo de Preñez en la Rata</b>.
<dd>
<dd>En esta oportunidad, la Dra. Marilina Casais será la disertante del
Seminario. Es investigadora del CONICET y trabaja en el Laboratorio de
Biología de la Reproducción (LABIR-UNSL). En docencia se desempeña como
JTP del Área de Análisis Clínicos de la Facultad de Química Bioquímica y
Farmacia.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Resumen del Seminario</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Durante la preñez en la rata, el cuerpo lúteo (CL) es la estructura
ovárica predominante cuya principal función es la secreción de
progesterona (P4). La vida, función y regresión del CL es regulada por
complejas interacciones entre factores estimulatorios e inhibitorios. El
ovario recibe fundamentalmente inervación del nervio ovárico superior
(NOS) cuyas fibras hacen sinapsis en el ganglio celíaco (GC). Contando
con el sistema integrado ex vivo GC-NOS-Ovario que permite in vitro el
estudio de la regulación neural periférica del ovario, sin la influencia
humoral, el objetivo fue investigar si androstenediona (A2 hormona
luteotrófica), vía neural, es capaz de rescatar al CL de preñez de la
regresión funcional y estructural. Para ello, se utilizaron ratas en los
días 19, 20, 21 de preñez y 4 posparto. Se extrajo el sistema
GC-NOS-Ovario como un todo y se colocó en una cubeta con dos
compartimientos separados, en uno el GC, en otro el ovario y ambos
permanecieron unidos por el NOS. Se incubó en buffer Krebs
Ringer/bicarbonato pH: 7,5 O2/CO2: 95/5%. Se estimuló el GC con A2
[10-6M] al tiempo 0; a los 30, 60, 120 y 180 min se extrajo el
líquido de incubación ovárico para dosar: P4, A2 y estradiol (P4, A2 y
E2, RIA) y neurotransmisores que intervienen en la esteroidogenesis tales
como Noradrenalina (NA, HPLC) y óxido nítrico (NO, Griess).
<dd>
<dd>Al final de la incubación se extrajeron los CLs para determinar
actividad (espectrofotométricamente) y expresión (ARNm) de 3 HSD y 20 HSD
(enzimas de síntesis y degradación de P4); aromatasa (enzima de síntesis
de E2); Bcl2, Bax, Fas, FasL (factores pro y antiapoptoticos); y de
isoenzima inducible de oxido nítrico sintasa (iNOS). Al final de la
preñez, la inmunohistoquímica reveló existencia de receptor de andrógenos
en somas neuronales de GC y fisiológicamente se demostró que A2 en GC
modifica la biosíntesis de P4 con aumento de NO. En día 4 posparto, A2 en
GC incrementó la liberación de P4, A2 y E2, sin modificar la actividad ni
expresión de 3 HSD y 20 HSD. El aumento de E2 ovárico declinó con
el tiempo de incubación en coincidencia con una reducción en la expresión
de aromatasa. A2 en GC disminuyo la expresión de FasL sin afectar los
niveles de Bcl2, Bax y Fas. A2 también aumentó la liberación de NA,
disminuyó la de NO e incrementó la expresión de iNOS. En conclusión, A2,
actuando a nivel GC, puede mediar efecto luteotrófico transmitiendo la
señal al ovario vía NOS.
<dd>
<dd><b>Contacto</b>:
<a href="mailto:mcasais@unsl.edu.ar">mcasais@unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Sitio Web del IMIBIO-SL</b>:
<a href="http://www.sanluis-conicet.gob.ar/imibio/index.php">
www.sanluis-conicet.gob.ar/imibio</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso de Posgrado Virtual</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Ética en el Uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Desde el 14 de junio hasta el 9 de julio de 2010, en el ámbito de
la FICES, la Mgter. Edna Rodríguez Salas de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) dictará el curso de posgrado de
capacitación</b> “<b>Ética en el Uso de las TICs”.</b>
<dd>
<dd>El curso, coordinado por la Master Adriana Beatriz Mallo, está
destinado a Graduados de cualquier disciplina con Título Universitario.
Tiene un crédito horario de 50 horas y la modalidad del dictado es a
distancia (virtual). Se aloja en la Plataforma Moodle.
<dd>
<dd><b>Objetivo General</b>
<dd>Durante el curso, el participante analizará y discutirá la utilidad
de las tecnologías de información y comunicación para lograr el
aprendizaje, y asumirá una actitud crítica, propositiva y responsable en
el uso de estas herramientas como profesor de cursos en línea.
<dd>
<dd><b>Objetivos Específicos</b>
<dd>1. Conocer en el papel de la ética en la sociedad de la
tecnología para reconocer los valores en ésta
<dd>2. Identificar elementos éticos que debe observar como profesor en
ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje
<dd>3. Conocer las implicaciones legales relacionadas con la ética en
Internet
<dd>
<dd><b>Contenidos Mínimos</b>
<dd>1. Ética y sistemas tecnológicos
<dd>2. Ética, mundo virtual y educación
<dd>3. Aspectos legales
<dd>
<dd><b>Informes e inscripciones</b>:
<dd>Master Adriana Beatriz Mallo
<dd>E-mail:
<a href="mailto:mallo@fices.unsl.edu.ar">mallo@fices.unsl.edu.ar</a>
<dd>Arancel: $300 para residentes en el país y U$D 200 para extranjeros
<dd>
<dd>Sitio Web de Posgrado UNSL:
<a href="http://www.posgrado.unsl.edu.ar/">www.posgrado.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">
www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm</a>
<dd>
<dd><b>Sitio de interés</b>:
<dd><a href="http://www.congresospaleo2010.fcnym.unlp.edu.ar/">VII
Congreso Latinoamericano de Paleontología</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>