<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Jueves 22 de abril de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>

<dl>
<dd><b>Proyecto de la FCFMyN y la FICES</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Se presentó la primera etapa del Mapa de
Energía Eólica de San Luis</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>Como resultado del proyecto de investigación Energía Eólica de la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) y la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) se presentó
la primera etapa del Mapa de Energía Eólica de la Provincia.</b>
<dd> 
<dd>El miércoles 21 de abril tuvo lugar la presentación en el Microcine
de la Universidad Nacional de San Luis, con la participación del rector
de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, el decano de la FCFMyN, Dr. Félix
Nieto Quintas, el decano de la FICES, Ing. Sergio Ribotta y el director
del proyecto, Mg. Jorge Follari.
<dd> 
<dd>“Este trabajo es el fruto del esfuerzo de muchos años y es
significativo porque para poder demostrar los resultados que se están
desarrollando es importante la capacidad humana al servicio del
conocimiento de interés nacional”, comentó el Decano de la Facultad,
quien también manifestó que la ciencia y la tecnología no son actividades
para iniciados sino que requieren del esfuerzo constante y de una
actividad planificada en investigación y desarrollo.
<dd> 
<dd>Del mismo modo, el Rector de la UNSL dijo que los estados modernos no
pueden darse el lujo de planificar investigaciones a espaldas del
conocimiento riguroso, la planificación del trabajo y la capacidad
profesional de los investigadores. 
<dd> 
<dd>Por su parte, el Decano de la FICES agradeció los aportes de las
investigaciones científicas y felicitó a los investigadores que conforman
el proyecto.
<dd> 
<dd>Durante la conferencia, el Director del proyecto dio a conocer la
situación energética actual del país y explicó que el mayor porcentaje de
energía que se consume en la Argentina deriva del gas, del petróleo y de
la energía hídrica, y en menor medida de la energía atómica y de la leña
bagaso. Asimismo explicó que la energía se utiliza principalmente para
fines industriales, de transporte, comerciales y residenciales.
<dd> 
<dd>El Mapa de Energía Eólica mostró que en la zona de Granville la
velocidad del viento ronda una media anual de 4-5 m/s. Esto significa una
eficiencia de aprovechamiento del recurso eólico de entre el 22 y 27%
(depende del aerogenerador). El máximo aprovechamiento teórico posible es
el 58%. Esto tiene interés de uso agropecuario (riego). También se
observó que en la sierra, entre La Punta y la Villa de la Quebrada, hay
una zona de velocidades de viento entre 7,5 y 9 m/s. Esto permite obtener
eficiencias de aprovechamiento cercanas al 40%.
<dd> 
<dd>Asimismo, las mediciones realizadas por EPEC de Córdoba, en zona
limitante con San Luis, dan valores entre 9 y 10 m/s (Comechingones), que
significan eficiencias alcanzables del 45%. Este nivel de eficiencia da
costos del Kwh de alrededor de 8 centavos de dólar, que es similar al
costo de la energía atómica o de la electricidad producida en las usinas
de gas.
<dd> 
<dd>Parte de estos estudios fueron solventados a través de un convenio
firmado entre la UNSL y la Empresa Ser Beef, que facilitó las antenas y
los medidores que fueron colocadas por el grupo de investigadores. A los
interrogantes de que si en San Luis es posible instalar Granjas de
Energías Eólicas, el Mg. Follari aseguró la factibilidad, y manifestó que
en un principio los costo de insumo de energía se mantendrían e irían
disminuyendo con el tiempo.
<dd> 
<dd>Durante la conferencia también se hicieron presentes autoridades de
diversos municipios de San Luis, como el Dr. Darío Rosas Curi, intendente
de la Municipalidad de la Ciudad de La Punta, la intendenta de la
Municipalidad del Morro, Graciela Bossa, representantes de la
Municipalidad de Villa Mercedes y Santiago Butkus, director de Medio
Ambiente, Seguridad e Higiene de la Municipalidad de San Luis.
<dd> 
<dd><b>Más noticias de la FCFMyN</b>:
<a href="http://linux2-adv.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin304/boletin304.html">
Boletín Informativo Nº 304</a>
<dd> 
<dd>Fuente: Centro de Comunicaciones Científicas de la FCFMyN de la UNSL 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Consejo Superior </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Se aprobaron tres carreras de posgrado
en la UNSL</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El Consejo Superior de la UNSL, en la sesión del viernes 16 de abril,
aprobó la creación de tres nuevas carreras de posgrado, el Doctorado en
Ciencias Sociales, la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, y la
Maestría en Calidad del Software. </b>
<dd> 
<dd>El Doctorado en Ciencias Sociales (Exp. 642/10) se dictará en la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), la Maestría
en Literatura Infantil y Juvenil (Exp. 4424/09) en la Facultad de
Ciencias Humanas (FCH) y la Maestría en Calidad del Software (Exp.
4236/09) en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Becas de la FCH </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Iniciación a la Docencia, Investigación
y/o Servicio</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>La Facultad de Ciencias Humanas (FCH) abre la inscripción a las
becas de Iniciación a la Docencia, Investigación y/o Servicio del 1º
cuatrimestre de 2010.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080">Cronograma</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>- 26 al 28 de abril: Los docentes deben entregar en Secretaría
Académica de la Facultad de Ciencias Humanas los formularios de solicitud
de Becario, que deben descargar de la página Web de la FCH
(<a href="http://humanas.unsl.edu.ar/">http://humanas.unsl.edu.ar</a>).
<dd> 
<dd>- 29 de abril: En Secretaría Académica se procesarán las solicitudes
para remitirlas a la Comisión para su evaluación.<br>

<dd>- 4 al 6 de mayo: Evaluación de las solicitudes de los docentes por
parte de la Comisión de Distribución. 
<dd> 
<dd>- 7 al 12 de mayo: Publicación de la oferta e inscripción de alumnos
en Secretaría Académica. 
<dd> 
<dd>- 13 y 14 de mayo: Los jurados Ad Hoc evaluarán a los postulantes en
este período, debiendo elevar la propuesta de Orden de Mérito en la fecha
establecida, sin excepción, caso contrario serán excluidos de la
adjudicación. 
<dd> 
<dd>- 17 de mayo: Confección de la resolución de adjudicación. 
<dd> 
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Secretaría Académica de la FCH
<dd>1º piso del Rectorado, Av. Ejército de Los Andes 950
<dd>Te. (02652) 424027 interno 234
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Llamado a Concurso de la FCH</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Auxiliar Alumno en Investigación
Educativa</font>
<dd><font size=2> 
<dd>La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San
Luis llama a concurso un cargo de Auxiliar de Segunda Alumno Temporario
en “Investigación Educativa” de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias
de la Educación.</b>
<dd> 
<dd>El cargo está destinado al Área 6: Metodológica del Departamento de
Educación y Formación Docente (Expte: D-4-496/09).
<dd> 
<dd>La inscripción para concursar abre el lunes 26 de abril y cierra el
miércoles 5 de mayo de 2010 en el Dpto. de Concursos de la FCH, 1º piso
del Rectorado, de 8.30 a 11.30hs. AV. Ejército de Los Andes 950. Te.
(02652) 424027 interno 235.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Conferencia del INQUISAL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Invitado de Córdoba disertará sobre la
técnica de ICP-MS</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El martes 27 de abril, el Dr. Raúl Gerardo Badini de CEPROCOR
disertará sobre Aspectos experimentales en la técnica de ICP-MS, a las
10hs en el Laboratorio de Química Analítica I, en Chacabuco y
Pedernera.</b>
<dd> 
<dd>Raúl Gerardo Badini es doctor en Ciencias Químicas de la Unidad
CEPROCOR de la Agencia Córdoba Ciencia. La conferencia que brindará el
próximo martes es organizada por el Instituto de Química de San Luis
(INQUISAL).
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Aspectos experimentales en la técnica
de ICP-MS</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>La espectrometría de masas con ionización por plasma de acoplamiento
inductivo (ICP-MS) es una técnica multielemental de alta sensibilidad.
Las características únicas de la técnica ICP-MS han promovido su amplia
difusión en distintas áreas de estudio: medio amiente, geoquímica,
toxicología, química forense, alimentos etc.
<dd> 
<dd>En esta presentación se discutirán aspectos experimentales básicos en
determinaciones por ICP-MS: introducción de muestra, características del
plasma de acoplamiento inductivo, interfaz, óptica de iones, selección de
masas y detección. Interferencias espectrales y no espectrales.
Limitaciones y ventajas de las alternativas disponibles para el control
de interferencias. Aplicaciones en el análisis de distintas matrices:
aguas suelos y alimento en el proyecto Trace.
<dd> 
<dd>Web del INQUISAL:
<a href="http://www.inquisal.unsl.edu.ar/">
http://www.inquisal.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">
http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm</a>
<dd> </font>
</dl></body>
<br>
</html>