<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Lunes 19 de abril de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dl>
<dd><b>Centro Universitario Tilisarao </font>
<dd><font size=4 color="#000080">“Seguimos trabajando como el primer
día”<br><br>
</font>
<dd><font size=2>En conmemoración del 2º aniversario del Centro
Universitario Tilisarao, el viernes pasado se celebró un acto
conmemorativo en dicha dependencia de la UNSL.
<dd> </b>
<dd>El acto contó con la presencia de invitados especiales, autoridades
de la UNSL, docentes, y alumnos.<a name="OLE_LINK8"></a> Conformaron la
mesa <a name="OLE_LINK4"></a>el decano de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Económico Sociales, Ing. Sergio Ribotta, el presidente de la
Cooperativa Telefónica de Tilisarao, Iván Omar Bianchi, el coordinador
del Centro Universitario Tilisarao, Prof. Marcelo
Pessio<a name="OLE_LINK7"></a>, y la secretaria de Extensión
Universitaria, Mgter. Dora Franzini.
<dd><b> </b>
<dd>Marcelo Pessio destacó el apoyo que han recibido tanto de las
autoridades de la UNSL como de la FICES. “Como coordinador me siento muy
feliz porque en dos años este centro ha progresado mucho y muy
rápido”.<b> </b>También enfatizó que “La gente se ha integrado y ahora
todos prestan mucha atención a lo que es capacitación y
formación”.<a name="OLE_LINK10"></a>
<dd><b> </b>
<dd>Luego, Iván Omar Bianchi se refirió a la creación del Centro
Universitario: “El 18 de abril de 2008 marcó el antes y el después en la
historia de nuestro<a name="OLE_LINK9"></a> pueblo. Seguimos trabajando
como el primer día en este proyecto tan importante para todos”. Además
destacó la gestión del rector, del decano de la FICES y de las demás
autoridades de la UNSL por llevar adelante esta gran obra.
<dd>
<dd>Por su parte, Dora Franzini de Livia reconoció que “este Centro es
producto de un esfuerzo colectivo, por ello todas nuestras acciones
tienen que estar impregnadas de este espíritu de cooperativismo y
colaboración y de compartir esfuerzos, sueños e ilusiones para poder
lograr que estos se hagan realidad”.
<dd>
<dd>Sobre el crecimiento en la cantidad de inscriptos, la Secretaria
dijo: “Esto es una tendencia y los jóvenes van a dejar de emigrar para
estudiar, esto supone un crecimiento en la población local, y el aporte
de todos ellos ayudará al desarrollo”.
<dd>
<dd>También anunció el relevamiento que ya se está realizando en el
Centro Universitario Tilisarao para elaborar un proyecto de ampliación de
aulas. Además explicó que “en el Proyecto de Formación de Animadores
Culturales de la Secretaría de Extensión Universitaria se formará a dos
personas de cada localidad, Tilisarao, Merlo, San Francisco, Quines, La
Toma y El Trapiche con el objetivo de “activar el movimiento cultural y
formar elencos en cada pueblo”. En el caso de Tilisarao, han sido
seleccionados para tal fin Mabel Oviedo y Alejandro Gaido.
<dd>
<dd>Tras las palabras de las autoridades se proyectó un video
institucional que hace un balance del trabajo realizado durante estos 2
años de vida del Centro Universitario Tilisarao.
<dd>
<dd>Para finalizar el acto, los presentes disfrutaron de un brindis en
celebración de este segundo aniversario.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>2º Seminario del IMIBIO-SL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Becaria del Instituto disertará sobre
Receptores de Angiotensina II</font>
<dd><font size=2>
<dd>El miércoles 21 de abril se realizará el 2º Seminario del Instituto
Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas San Luis (IMIBIO-SL), a
cargo de la becaria María Elena Arce, a las 17hs en el Centro Científico
Tecnológico San Luis (CCT).
<dd> </b>
<dd>En esta oportunidad, la temática del Seminario es: <b>Receptores de
Angiotensina II en el desarrollo del cerebro posterior</b>.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Resumen</b>:</font>
<dd><font size=2>
<dd>Angiotensina II, el péptido efector del sistema renina-angiotensina
(RAS), es reconocida por su importante papel en el control de la presión
sanguínea, homeostasis y control de la ingesta de agua y sales. Ang II
ejerce sus acciones tanto a nivel periférico como central a través de la
interacción con receptores de membrana. Los dos subtipos principales de
receptores de Ang II son AT1 y AT2 La mayor parte de las acciones
fisiológicas de Angiotensina II están mediadas por la unión al
receptor AT1.
<dd>
<dd>La elevada expresión de los receptores AT2 en estadíos tempranos del
desarrollo y su pronta desaparición después del nacimiento sugieren un
papel de estos receptores en el proceso de desarrollo y organogénesis.
<dd>
<dd>Evidencias experimentales demuestran una localización y nivel de
expresión selectivo de receptores de Angiotensina II durante el
desarrollo del cerebro posterior.
<dd>
<dd>En el laboratorio se ha estudiado el nivel de expresión de receptores
de Angiotensina II y su localización por distintas metodologías durante
el desarrollo postnatal de la rata (PND0 a PND60).
<dd>
<dd>Por autorradiografía se ha observado una localización de los
receptores AT2 en sitios específicos tanto en las capas celulares de la
folia del cerebelo como en núcleos cerebelosos. Asimismo, en tallo
cerebral se ha observado la presencia de receptores en núcleos
relacionados principalmente con el control motor. En algunas áreas como
el complejo de la oliva inferior y el colículo inferior, la localización
de receptores AT2 se mantiene en todos los estadíos del desarrollo; en
otras, en cambio, se observa predominio de los receptores AT2 en estadíos
más tempranos del desarrollo del animal que disminuyen significativamente
en el animal adulto. La presencia de receptores AT2 en núcleos
involucrados en funciones motoras y sensoriales soportan un rol dual de
los receptores AT2 en la maduración temprana y diferenciación durante el
desarrollo de cerebro posterior de rata.
<dd>
<dd>Por inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo anti-AT2, se observa
la monocapa de células de Purkinje inmunomarcada específicamente en todos
los estadíos estudiados. Esta observación es confirmada por
inmunofluorescencia indirecta y confocal utilizando anticuerpos anti-AT2,
anticuerpos anti-Zebrina II y anti-calbindina D28K (marcadores
específicos de células de Purkinje).
<dd>
<dd>En conjunto, estas evidencias sugieren un papel de los receptores
AT2 de Ang II durante el proceso de organogénesis del cerebro
posterior.
<dd>
<dd><b>Web del IMIBIO-SL</b>:
<a href="http://imibiosl.unsl.edu.ar/">http://imibiosl.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Relaciones
Interinstitucionales</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Concurso de Propuestas para traer un
Especialista de Estados Unidos</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Las universidades argentinas interesadas en recibir la visita de
un Especialista de Estados Unidos a través del Programa Fulbright para la
realización de un proyecto específico, podrán presentar una propuesta en
el concurso Fulbright-Specialists Program. </b>
<dd>
<dd>Para la selección de las propuestas presentadas, Fulbright tendrá en
cuenta -entre otros criterios de selección- la cantidad de beneficiarios
(estudiantes/profesores) favorecidos por el proyecto de la universidad
anfitriona, el impacto que la propuesta tendrá hacia el interior de su
institución como en sus comunidades vinculadas y la coincidencia del tema
de la propuesta con las áreas prioritarias del Programa Fulbright.
<dd>
<dd>El Programa Fulbright-Especialistas financiará propuestas orientadas,
pero no restringidas a:
<dd>- Desarrollo curricular;
<dd>- Capacitación docente;
<dd>- Planeamiento institucional;
<dd>- Participación en seminarios, talleres, conferencias;
<dd>- Docencia en grado y/posgrado.
<dd>
<dd>El Programa Fulbright-Especialistas no está destinado a financiar
proyectos de investigación.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Proceso de Selección</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>1. Un Comité de Selección de Fulbright seleccionará las propuestas
que respondan a los criterios de selección antes mencionados;
<dd>
<dd>2. Las propuestas seleccionadas localmente serán presentadas a la
Oficina del Fulbright Specialist Program (FSSP) (con sede en
Washington, D.C.) para la aprobación definitiva;
<dd>
<dd>3. Luego de la etapa 2, la Oficina FSSP se pondrá en contacto con el
candidato solicitado por la institución anfitriona, o comenzará a
identificar de su base de datos a aquellos individuos que reúnan el
perfil solicitado por la institución anfitriona.
<dd>
<dd>4. Todos los candidatos para realizar proyectos financiados por el
FSSP, deberán recibir la aprobación de un jurado de pares
estadounidenses, antes de ser nominados para proyecto en universidades de
Argentina.
<dd>
<dd><b>Duración de la beca</b>: un mínimo de tres y un máximo de seis
semanas. Los proyectos podrán hacerse efectivos en Argentina a partir de
octubre de 2010.
<dd>
<dd><b>Áreas en las que se pueden presentar propuestas</b> (tener en
cuenta que no todas estas áreas están incluidas en las áreas prioritarias
de Fulbright Argentina antes mencionadas)<br>
<dd>- Agricultura
<dd>- Antropología
<dd>- Lingüística Aplicada /Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
<dd>- Arqueología
<dd>- Negocios/Administración de Empresas
<dd>- Comunicación y Periodismo
<dd>- Economía
<dd>- Educación
<dd>- Medioambiente
<dd>- Tecnología de la Información
<dd>- Derecho
<dd>- Bibliotecología
<dd>- Estudios sobre la Paz y la Resolución de Conflictos
<dd>- Ciencia Política
<dd>- Administración Pública
<dd>- Salud Pública
<dd>- Sociología
<dd>- Trabajo Social
<dd>- Planeamiento Urbano
<dd>- Estudios sobre los Estados Unidos
<dd><b>
<dd>Financiamiento</b>: Fulbright cubrirá el viaje y un estipendio para
el Especialista. La institución anfitriona se hará cargo de los gastos de
alojamiento, comidas y viajes locales involucrados en la realización del
proyecto (si los hubiere).
<dd>
<dd>Plazo para presentar solicitudes: <b>14 de mayo de 2010</b>
<dd>
<dd><b>Documentación a presentar</b>: Solicitud y carta de aval de la
institución solicitante. Descargar formulario en:
<a href="http://www.fulbright.edu.ar/dl/2010/Specialist%20Program.doc">
www.fulbright.edu.ar/dl/2010/Specialist%20Program.doc</a>
<dd>
<dd>Las solicitudes deberán completarse en inglés y enviarse por email a:
<a href="mailto:lmorana@fulbright.com.ar">lmorana@fulbright.com.ar</a>
<dd>
<dd>No se considerarán las propuestas que no hayan sido enviadas
adicionalmente por correo postal a:
<dd>Laura Moraña
<dd>Senior Specialists Program
<dd>Viamonte 1653, 2nd floor
<dd>1653 Buenos Aires
<dd>
<dd>Web de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL:
<a href="http://relint.unsl.edu.ar/">http://relint.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Teatro de San Luis en la UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Colectivo Árbol Verde presenta
“Esperando la Carroza”</font>
<dd><font size=2>
<dd>El viernes 23 de abril a las 22hs subirá al escenario del Auditorio
Mauricio López la consagrada obra teatral “Esperando la Carroza” de
Jacobo Langsner, interpretada por el grupo de teatro independiente
Colectivo Árbol Verde.
<dd> </b>
<dd>Esta obra se presenta dando continuidad al
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/teatro2010.htm">Ciclo Teatro de
San Luis en la UNSL</a> que comenzó en marzo y se desarrollará durante
todo el año.
<dd><b> </font>
<dd><font size=2 color="#800000">¿Quién se hará cargo de Mama
Cora?</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>La obra trata sobre una típica familia latinoamericana de clase media
que se prepara para pasar un típico domingo familiar. Mamá Cora,
octogenaria, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos,
precisamente el mayor y uno de lo más pobres.
<dd>
<dd>Un día domingo la familia se reúne en forma imprevista y es en ese
momento cuando se plantea el gran dilema: ¿Quién se hará cargo de Mama
Cora llevándosela a su casa? El asunto se complica cuando se dan
cuenta que la anciana se ha extraviado.
<dd>
<dd>Este grotesco de Jacobo Langsner muestra con gran sentido del humor
las relaciones humanas en el corazón de una familia de barrio,
compuesta por Mamá Cora, sus hijos (Jorge, Sergio, Antonio y Emilia),
sus nueras (Susana, Elvira y Nora) y nietos (Matilde y Cacho).
<dd>
<dd>En medio de discusiones por quién debiera hacerse cargo de ella, todo
se viene abajo, al recibir la noticia de que la viejita se ha tirado a
las vías del tren, situación que remueve culpas y reproches, y en pleno
velorio tiene una vuelta más de tuerca. “Esperando la carroza”, una
desopilante historia que fue inmortalizada por cine.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Ficha técnica</font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>Actores:
<dd>Elvira - Graciela Ester Suárez
<dd>Sergio - Mario Patricio Leiva
<dd>Susana - Karina Mantelli
<dd>Jorge - Juan Carlos Romero Gatica
<dd>Nora - Diana Garro
<dd>Antonio - Celso Cornejo
<dd>Matilde - Eliana Leiva
<dd>Emilia - Leonela Soledad Cabrera González
<dd>Cacho - Fernando Matera
<dd>Mamá Cora - Mario Patricio Leiva
<dd>
<dd>Dirección General: Juan Carlos Romero Gatica
<dd>Asistente De Dirección: Mario Leiva
<dd>Asistente: Fernando Matera
<dd>Iluminación y Sonido: Juan Gabriel Romero Suárez
<dd>Asistencia técnica en sonido: Federico Fernández
<dd>Asistencia utilería y escenografía: Rocío Romero Suárez<br>
<dd>Entradas: $10 estudiantes y jubilados, y $15 público general
<dd>
<dd><b>Contacto</b>:
<dd><a name="0.1_graphic06"></a>Correo electrónico:
<a href="mailto:colectivoarbolverde@yahoo.com.ar">
colectivoarbolverde@yahoo.com.ar</a><a name="0.1_graphic06"></a>
<dd>Web:
<a href="http://www.inticuyum.com.ar/teatro.html">
www.inticuyum.com.ar/teatro.html</a>
<dd>Te. 02652 434121 / 15545785 (Juan Carlos Romero Gatica)
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Teatro de San Luis en la UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Titeresa presenta “Cuando puedas deja
las cuatro ruedas”</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>El sábado 24 de marzo a las 18hs en el Auditorio Maurició López el
grupo Titiresa presentará la obra de títeres</b> <b>“Cuando puedas deja
las cuatro ruedas”</b>.
<dd>
<dd>Esta obra se presenta dando continuidad al
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/teatro2010.htm">Ciclo Teatro de
San Luis en la UNSL</a> que comenzó en marzo y se desarrollará durante
todo el año.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Todos somos responsables de cuidar
nuestro planeta</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>“Cuando puedas deja las cuatro ruedas” es una obra surgida de la
imaginación de niños y adolescentes pertenecientes a un taller de
títeres. El argumento pretende dejar un mensaje ecológico, invitando a la
reflexión a toda la familia, sobre distintos temas ambientales, entre
ellos, la contaminación. La realización promueve el cuidado de nuestro
mundo a través de un elemento de recreación que cobra especial
protagonismo: “la bicicleta”.
<dd>
<dd>Es una obra en donde los distintos personajes interactúan para darle
vida a una historia fantástica que mezcla lo cotidiano, lo simple y lo
tierno en una relación entre un abuelo (Don Goyo, el florista) y su nieta
(Catalina), que desafía el tiempo en un viaje entre lo actual, el pasado
y el futuro. La travesía que hace Catalina, a través del tiempo, es
guiada por un personaje mágico (el Chino) que la invita a
experimentar situaciones en donde la niña se enfrenta entre las
ventajas y desventajas de la tecnología como el celular e internet versus
los juegos y actividades con amigos al aire libre.
<dd>
<dd>Un cuento que resalta los valores familiares de siempre, con
elementos que buscan emocionar y llegar al corazón del espectador, para
hacerlo tomar conciencia de que todos somos responsables de cuidar
nuestro planeta.
<dd>
<dd><b>Integrantes del grupo</b>:
<dd>Ana Gutiérrez
<dd>Heliana Gómez
<dd>Vanesa Busto
<dd>Camilo Riesco
<dd>
<dd>Entrada: $5
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Sitio de interés</b>:
<dd><a href="http://www.escuelasordosobera.com.ar/">
www.escuelasordosobera.com.ar</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>