<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Viernes 16 de abril de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dl>
<dd><b>Posgrado y Extensión de la FQByF</font>
<dd><font size=4 color="#000080">“Una cultura de intercambio de
profesores”</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>El Dr. Francisco Fernando Pérez Plá de la Universidad de Valencia
viajó por primera vez a nuestro país para dictar en la Universidad
Nacional de San Luis un curso de posgrado sobre Cinética Química.</b>
<dd>
<dd>La posibilidad de viajar para brindar en Argentina esta capacitación
está dada gracias a la colaboración que existe entre ambas Universidades,
tanto de recursos humanos como económicos.
<dd>
<dd>“La Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Valencia
tiene excelentes relaciones desde hace más de 20 años, entonces se ha
generado una cultura de intercambio de profesores. Así como profesores de
Valencia vienen a San Luis, contamos con la visita de muchos profesores
de San Luis que imparten sus cursos en Valencia o se integran en líneas
de investigación, de forma que aportan sus conocimientos y la vez
aprovechan los nuestros, de manera que las relaciones son muy fructíferas
entre las Universidades”, afirma el Dr. Pérez Plá.
<dd>
<dd>Si bien, han sido pocos los viajes que ha realizado a Latinoamérica,
al referirse a sus experiencias en países como Cuba o Nicaragua respecto
a la Argentina, observa que aquí hay mayor capital humano y afirma que
“en este país vale la pena invertir en conocimiento, apoyar las
instituciones académicas. Si el gobierno invirtiera en el trabajo de los
químicos, los ingenieros, etc., estaría realmente apostando a un caballo
ganador”.
<dd>
<dd>En relación al curso de posgrado que está dictando en la Facultad de
Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL dijo estar gratamente
sorprendido del grupo humano, “primero, porque ha concurrido al curso
mucha gente, y segundo, se nota que los conocimientos de los alumnos son
excelentes”.
<dd>
<dd>El título del curso que dicta, que tuvo inicio el martes 13 de abril
y finaliza el jueves 22, es: <i>Cinética Química Formal. De la Ley de
Velocidad al Mecanismo de Reacción. Algunos casos prácticos</i>. Dada la
especificidad del tema, explicó, para un entendimiento general, algunos
conceptos básicos.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>¿Qué significa la cinética
química?</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>La cinética química investiga el tiempo en que tarda en completarse
una reacción química, ¿por qué es importante ese tiempo de reacción?,
“porque, por ejemplo, tenemos que mantener nuestro reactor caliente y
para ello gastamos una cantidad de electricidad. Si la reacción es muy
lenta significa que tenemos que invertir mucho dinero a la hora de
obtener un producto determinado, con lo cual encarecemos los productos
que vamos a utilizar en nuestras reacciones, vender al público, etc.”.
<dd>
<dd>La cinética química trata, de alguna manera, de economizar las
condiciones con las cuales operan los reactores, de forma que estos
utilicen la menor energía posible y el producto se obtenga en la menor
cantidad de tiempo posible. “Lo único que pretendemos es obtener
productos de calidad, que sean lo más accesibles posibles desde el punto
de vista económico”, asegura el Dr. Pérez Pla.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Algunos campos de
aplicación</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>“El 99% de los procesos químicos de interés industrial se producen
siempre de forma muy lenta, por ejemplo, nosotros tenemos nitrógeno en el
aire, pero lo que queremos obtener es amoníaco, porque el amoníaco puede
transformarse en fertilizantes para procesos agrícolas. La química nos
transforma ese nitrógeno en amoníaco, pero ese proceso es muy lento,
entonces los cinético-químicos estudiamos e intentamos escoger aquellos
mecanismos que necesiten menos energía, por una parte, y nos den la mayor
cantidad de amoníaco en menor cantidad de tiempo. Conocer el mecanismo
por el cual se produce una reacción química es importante, porque podemos
influir en muchas variables de forma que el proceso final sea económico y
pueda tener rentabilidad industrial”, asegura Pérez Plá.
<dd>
<dd>“Una de las cosas a las que me dedico profesionalmente es a diseñar
catalizadores que puedan emplearse en procesos industriales. Hay un
conjunto de empresas que elaboran desde la materia prima hasta los
productos acabados, y en algunas de las etapas siempre se utiliza algún
catalizador, para obtener los productos de la manera más rápida y pura
posible”. Por ejemplo, en la industria automotriz, “las legislaciones son
cada vez más exigentes para que los procesos de combustión lleguen a
término”, por lo cual son necesarios catalizadores que reduzcan la
proporción de algunos gases nocivos que se forman en el proceso de
combustión, esto es, reducir las emisiones contaminantes de los
automóviles.
<dd>
<dd>En cuanto al respaldo institucional y económico que tiene el trabajo
del cinético-químico en España, Francisco Pérez Plá explicó que tienen
“colaboraciones de muchas empresas, y por parte del estado español y el
gobierno valenciano hay una serie de fondos de los que viven los
Institutos de Investigación. Otras fuentes de financiamiento externas son
las de la propia Unión Europea, para la colaboración entre laboratorios
de distintos países”.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>La enseñanza en España</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>“Actualmente hay una gran reforma educativa en Europa, que consiste,
en gran parte, en cuantificar los tiempos que necesita el alumno para
aprender determinado concepto. Vale la pena seleccionar los conocimientos
que se les brinda, ordenarlos muy bien, disminuirlos -incluso- y dar los
más básicos, de manera que el alumno tenga bien en claro la asignatura de
estudio”. En este punto se refiere en particular a la enseñanza de grado,
donde los alumnos “se orientan y obtienen la información básica, después
con los másters adquieren los conocimientos que complementan el grado
para desarrollar sus aptitudes profesionales, y luego, si quieren
dedicarse a la investigación y completar su formación pueden hacer los
cursos de doctorado”, explica el Doctor.
<dd>
<dd>Como propuesta didáctica considera importante “que en las clases se
manejen muy bien los tiempos, que el profesor conozca bien la materia y
técnicas, para que el alumno, con el menor esfuerzo posible de su parte,
pueda tener un rendimiento óptimo”.
<dd>
<dd>Respecto a su disciplina puntual, la cinética química, que tiene su
parte académica y su parte aplicada (la que se puede emplear en la
industria), argumentó que “si nosotros queremos que nuestros químicos
tengan capacidad para trabajar en una industria y que sean capaces de
optimizar ese tipo de procesos industriales, tenemos que formarlos bien
académicamente, pues justamente mi trabajo como cinético químico docente
es hacer que los químicos entiendan este tipo de materias”.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Próxima Conferencia en el
Microcine</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Durante su estadía en San Luis, Francisco Pérez Plá brindará una
conferencia, el martes 20 de abril a las 10hs en el Microcine de la
Universidad, dirigida no sólo a los alumnos del curso sino también a todo
el público interesado. La misma se titula:<i> Trisditiolenos como
análogos funcionales de molibdoenzimas.</i>
<dd>
<dd>El Dr. Pérez Plá es Profesor Titular de la Universidad de Valencia
(España) y miembro del Instituto de Ciencias de los Materiales. Destacado
investigador en temas de Cinética Química, Mecanismos de reacción,
Transferencia electrónica acoplada a transferencia de protón, Análogos
funcionales de molibdoenzimas y tungstoenzimas, Oxidación de tioles,
Tiolenos, desarrollo de software para el tratamiento de datos, entre
otros.
<dd>
<dd><b>Noticia relacionada</b>:
<dd>
<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=153:invitado-de-valencia-dictara-un-curso-de-cinetica-quimica-formal&catid=29:the-cms">
Invitado de Valencia dictará un Curso de Química Cinética Formal</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b><a name="OLE_LINK5"></a>Paritaria
Docente</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Esta tarde será la primera
reunión</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Hoy viernes 16 de abril a las 16hs se realizará la primera reunión
de Paritaria Docente en el Salón de los Escudos de la UNSL, para
discutir, entre otros temas, el pago del FONID y el régimen de vacaciones
del sector docente universitario. y temas puntuales de la situación de
maestros de la Escuela Normal. </b>
<dd>
<dd>En diálogo con la prensa, junto al secretario de Hacienda y
Administración, CPN Víctor A. Moriñigo, el rector de la Universidad
Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo, explicó detalles sobre esta
primera reunión: “Nos vamos a reunir como muestra clara de una voluntad
política institucional de avanzar sobre la resolución de temas que sean
de competencia directa de la Universidad. La realización de la primera
paritaria docente en la UNSL surge porque junto al gremio docente
compartimos la necesidad de crear este ámbito de discusión y de
resolución de temas que son inherentes dentro de la Universidad”.<br>
<dd>En cuanto al trabajo realizado para lograr esta paritaria, el Rector
comentó: “Ya hicimos todos los pasos legales necesarios para darle toda
la consistencia jurídica necesaria a la paritaria docente, hemos
comunicado y solicitado a todas las Facultades de la UNSL la designación
de sus representantes paritarios por parte de la Universidad”.
<dd>
<dd>Los representantes paritarios de la UNSL serán: el secretario de
Hacienda y Administración, CPN Víctor A. Moriñigo, y un representante por
cada una de las Facultades, por la Asociación de Docentes Universitarios
(ADU) y por el Ministerio de Trabajo.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Algunos de los temas que se tratarán
en la reunión<br><br>
</b></font>
<dd><font size=2><a name="OLE_LINK4"></a>- El pago del FONID
<a name="OLE_LINK3"></a>(Fondo Nacional de Incentivo Docente): Propuestas
conjuntas para que ese fondo se regularice.<br>
<dd>- Temas puntuales a resolver sobre la situación de los maestros de la
Escuela Normal que han sido afectados por el cambio de figura cuando
pasaron a ser maestros de 7º a profesores de 1º año.<br>
<dd>- Régimen de vacaciones del sector docente universitario: la
duración, la forma de secuenciar los días receso y vacaciones en el año,
y que esto sea compatible con la actividad académica.<br>
<dd>- La resolución de un tema de liquidación a maestros de 7º grado de
la Escuela Normal Juan Pascual Pringles.<br>
<dd>“Debe quedar claro que este ejercicio, que es nuevo, sea un ámbito
que se construya con la claridad de lo que podemos hacer y resolver, y de
lo que podemos analizar. Mañana es el primer día y se pretende explicitar
las voluntades propias de las partes, diseñar un temario que se irá
desarrollando paulatinamente en el tiempo”, concluyó el Dr. Riccardo.
<dd>
<dd>La reunión tendrá lugar a las 16hs del día viernes 16 de abril en el
Salón de los Escudos del Rectorado.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>2º Ciclo de Fotografía en la
UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Inscripciones para Photoshop,
Iluminación y Laboratorio B&N<br><br>
</font>
<dd><font size=2>Continúan abiertas las inscripciones para el 2º Ciclo de
Fotografía Semipresencial en la UNSL, que incluye el dictado de cursos y
seminarios que renuevan y amplían las propuestas del año
anterior.<br><br>
</b>
<dd>Este año, el Curso de Photoshop se divide en Nivel Básico y Avanzado.
Además se suman capacitaciones en Laboratorio Blanco &Negro,
Iluminación, Camera Raw y Lightroom.
<dd>
<dd>El equipo docente está integrado por Chelco Rezzano, Javier Garcés,
Orlando Sacomandi y Hugo Saavedra, a quienes se sumará el profesor
invitado Daniel Barraco.<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Cursos actuales<br><br>
</font>
<dd><font size=2>Curso de Photoshop (Inicial) </b>
<dd>2 clases semanales - duración de 4 meses
<dd>Hora y lugar: 20hs - Escuela Normal J.P.Pringles (días a confirmar)
<dd>Arancel $150 por mes<br><br>
<dd><b>Curso de Iluminación </b>
<dd>1 clase semanal - duración de 3 meses
<dd>Hora y lugar: 20hs - Escuela Normal J.P.Pringles (días a confirmar)
<dd>Requisito: conocimientos previos de fotografía
<dd>Arancel $150 por mes<br><br>
<dd><b>Curso de Laboratorio Blanco y Negro</b>
<dd>1 clase semanal (sábados) - duración de 6 meses
<dd>Lugar: Centro Educativo Nº 4 Escuela de Bellas Artes (horario a
confirmar)
<dd>Arancel $150 por mes<br>
<dd>En el segundo cuatrimestre de 2010 se dictarán los cursos de
Iniciación a la Fotografía (4 meses) y Photoshop Avanzado (4 meses).
<br><br>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Secretaría de Extensión Universitaria
<dd>2º Piso del Rectorado de la UNSL
<dd>Av. Ejército de los Andes 950 - San Luis
<dd>E-mail:
<a href="mailto:elartenlaescuela@gmail.com">elartenlaescuela@gmail.com</a>
/ <a href="mailto:chelcorezzano@gmail.com">chelcorezzano@gmail.com</a>
<dd>
<dd><b>Noticia relacionada</b>:
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2010/03/cursos-y-talleres-de-extension-se.htm">
Se amplía la Oferta de Capacitaciones</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Seminario Clínico del Instituto Oscar
Masotta</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Escritos: una aproximación intertextual.
Freud-Lacan</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Hoy viernes 16 de abril de 16 a 20hs se realizará en el Salón de
Reuniones del Primer Piso del Hotel San Luis, Av. Illia 470, la Clase
inaugural del Seminario Clínico 2010 “Escritos: una aproximación
intertextual. Freud-Lacan”.</b>
<dd>
<dd>Las inscripciones para el Seminario Clínico, que se desarrolla
durante todo el año, estarán abiertas hasta el miércoles 5 de mayo.
<dd>
<dd>Es organizado por el Centro de Investigación y Docencia San Luis del
Instituto Oscar Masotta (IOM).
<dd>
<dd>En esta oportunidad el psicoanalista Ernesto Derezensky, director del
CID-San Luis, disertará sobre “Clínica de la neurosis de angustia. Una
invención freudiana”.
<dd>
<dd>El Seminario, de duración anual, desarrollará la temática de la
angustia y la pulsión en la enseñanza de Freud y de Lacan con casuística
sobre la clínica actual, contando con la presencia de psicoanalistas de
la Escuela de la Orientación Lacaniana: Ernesto Derezensky, Stella Palma,
Manuel Zlotnik, María Nelly Ragonese y psicoanalistas de la ciudad de San
Luis.
<dd>
<dd>El Seminario está dirigido a psicoanalistas, psicólogos, demás
profesionales de la salud, la educación y estudiantes avanzados de las
carreras de ciencias humanas interesados en la clínica.
<dd>
<dd>El objetivo, según señaló el coordinador de la Gestión Operativa del
CID- San Luis Sohar Ruiz es ofrecer una enseñanza de los conceptos
psicoanalíticos promoviendo un estudio sistemático de la transmisión
realizada por Sigmund Freud y Jacques Lacan.
<dd>
<dd>Este Seminario cuenta con el auspicio de la Biblioteca de
Psicoanálisis de San Luis “Eugenia Sokolnicka” y el Colegio de Psicólogos
de San Luis.
<dd>
<dd>El Instituto Oscar Masotta (IOM) fue creado en el año 2000 por
iniciativa de Jacques-Alain Miller, y está auspiciado por el Instituto
del Campo Freudiano con sede en Paris y el Departamento de Psicoanálisis
de la Universidad de Paris VIII . El objetivo del IOM es asegurar
la enseñanza del psicoanálisis de orientación lacaniana en la Argentina y
en este momento se desarrolla en más de treinta ciudades de nuestro
país, siendo el séptimo año de trabajo sostenido por el Centro de
Investigación y Docencia de nuestra ciudad.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">
www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm</a>
<dd>
<dd><b>Sitios de interés</b>:
<dd><a href="http://www.ingenieria2010.com.ar/">
www.ingenieria2010.com.ar</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>