<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Jueves 8 de abril de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>

<dl>
<dd><b>Elecciones 2010 en la UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">La Junta Electoral comenzó las
actividades</font>
<dd><font size=2> 
<dd>La Junta Electoral de la UNSL dio inicio a sus actividades, con
reuniones todos los miércoles en la Sala de Ciencia y Técnica del
Rectorado, hasta la fecha de inicio del Cronograma Electoral -16 de
abril-</b>.
<dd><b> </b>
<dd>La Junta Electoral, para actuar en los comicios previstos para la
renovación de Cuerpos Colegiados y Autoridades del año 2010, fue
designada por
<a href="http://www.unsl.edu.ar/elecciones2010/junta_electoral.htm">
Resolución de Consejo Superior Nº 327/09</a>. Tiene como lugar de reunión
la Sala de Ciencia y Técnica en 2º piso del Rectorado y hasta la fecha de
inicio del Cronograma Electoral habrá reuniones los días miércoles a
partir de las 10 de la mañana.
<dd> 
<dd>Las reglamentaciones, novedades, noticias o resoluciones de interés
son publicadas en:
<a href="http://www.unsl.edu.ar/elecciones2010/index.html">
http://www.unsl.edu.ar/elecciones2010/index.html</a>
<dd> 
<dd>Se recomienda a electores, que hayan tenido cambios en su posición
particular, que actualicen su situación en la Unidad Académica
correspondiente o Rectorado.
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>:
<dd>Teléfono: (02652) 424027 interno 134
<dd>E-mail: <a href="mailto:junta@unsl.edu.ar">junta@unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>La Máquina de Dios</font>
<dd><font size=4 color="#000080">El experimento que podría marcar un
antes y un después en la Ciencia</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El mayor experimento científico de todos los tiempos conocido
popularmente como “la máquina de Dios”, generó en los últimos días una
gran expectativa en el mundo científico y mucha curiosidad en la sociedad
internacional. </b>
<dd> 
<dd>Si bien hasta el momento sólo se han realizado las primeras pruebas
en este Gran Colisionador de Hadrones (máquina de Dios) existen grandes
perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen
del Universo.
<dd> 
<dd>Daniel Linares, doctor en física, docente e investigador de la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad
Nacional de San Luis, explicó las implicancias que tendrá el experimento
científico más ambicioso de la historia que intentará identificar
partículas desconocidas hasta hoy.
<dd> 
<dd>“El proyecto busca recrear los momentos inmediatamente posteriores al
Big Bang, provocando colisiones de partículas a velocidades cercanas a la
velocidad de la luz. De estos grandes y potentes choques se generarán
partículas, algunas nunca observadas. Se podrán ver de forma experimental
circunstancias similares al momento posterior al Big Bang lo que
permitirá corregir y corroborar las teorías cosmológicas existentes y
conocer más sobre el nacimiento del universo”, manifestó.
<dd> 
<dd>“De este experimento va a surgir una cascada de partículas
desconocidas, pero se intenta, sobre todo, encontrar una partícula que
hasta ahora no ha sido detectada denominada el Bosón de Higgs (o
“partícula de Dios”). La teoría nos dice que se necesita mucha energía
para que aparezca, similar a la que se produjo con la explosión del Big
Bang”, explica Linares. 
<dd> 
<dd>Las pruebas realizadas con la máquina de Dios “pueden convertirse en
una bisagra para la ciencia, por lo que hay mucha expectativa entre los
científicos. Aunque las posibilidades de choques de partículas no son muy
altas se ha concretado la posibilidad de realizar muchas pruebas que
permitan muchas colisiones y poder así confirmarlas estadísticamente”.
<dd> 
<dd>En relación a los cuestionamientos filosóficos y religiosos que
surgieron a raíz de este experimento, Linares opinó que “no debe existir
una contraposición entre la ciencia y la religión. Cada uno tiene su
nicho particular, su propio campo de conocimiento o investigación. Para
un religioso que cree fervientemente que Dios creó al mundo, ¿en qué se
contrapone que haya habido un Big Bang?”
<dd> 
<dd>Este proyecto que comenzó a gestarse hace casi 20 años reúne a más de
7000 científicos e ingenieros de diversos países del mundo, 500
universidades y apoyo económico y científico de más de 30 países, ha sido
objeto de muchas críticas y acusaciones, entre las que se encuentran las
de un grupo de científicos que el año pasado trató de impedir su arranque
y denunció ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en
Estrasburgo que la “Máquina de Dios” podía generar agujeros negros,
capaces de “atrapar” la Tierra y hacerla desaparecer en su interior. Esta
denuncia fue desestimada y rechazada por la comunidad científica mundial.
El Dr. Daniel Linares manifestó que estas versiones sobre la formación de
un agujero negro generado por la energía de choque se puede calcular. El
agujero negro que se podría formar sería extremadamente pequeño, ciento
de miles de millones de veces más pequeño que un átomo, por lo que no
puede considerarse riesgoso. El experimento es seguro y está controlado,
ya que se lleva a cabo a 100 metros de profundidad bajo tierra en la
frontera franco suiza.
<dd> 
<dd>El doctor Daniel Linares es docente de la Licenciatura en Física -
“Física Atómica y Molecular” y docente de la Maestría en Ciencias de
Superficie y Medios Porosos - “Mecánica del Continuo Avanzada”.
<dd> 
<dd>Contacto: (02652) 424027 interno 281
<dd> 
<dd>Noticias de la FCFMyN:
<a href="http://linux2-adv.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin302/boletin302.html">
Boletín Informativo Nº 302</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Conferencia Invitada</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Articulación Científico Tecnológica del
MINCyT</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El lunes 12 de abril la Dra. María Cristina Cambiaggio, subsecretaria
de Evaluación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico
Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(MINCYT) brindará una disertación a las 15:30hs en el Salón de los
Escudos de la UNSL.
<dd> </b>
<dd>La conferencia, organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de
la UNSL en  conmemoración del Día del Investigador Científico -10 de
abril-, versará sobre los objetivos del Ministerio y los programas en
marcha bajo la órbita de su Subsecretaría, como la Evaluación de
Instituciones de Ciencia y Tecnología.
<dd><b> </b>
<dd>María Cristina Cambiaggio es doctora en Física de la Universidad de
Buenos Aires y se ha desempeñado como Miembro de la Comisión Asesora del
Programa RAICES. Revistió el cargo de Gerente del Centro Atómico
Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica y ha sido
investigadora de CNEA y CONICET.
<dd><b> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080">Deportes UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Presentación de los Equipos de Voley
para la Liga Regional</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El viernes 9 de abril, a las 21.30hs en el Comedor Universitario, se
llevará a cabo la Cena de Presentación de los Equipos de Voley Masculino
y Femenino que representarán a la UNSL y a la Provincia en la Liga
Regional de este deporte.</b>
<dd> 
<dd>La cena tiene también el objetivo de juntar fondos para facilitar
dicha participación, por lo que se invita a los miembros de la Comunidad
Universitaria a sumarse a la misma (valor de la tarjeta $60) en un acto
de colaboración y apoyo.
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>:
<dd>Prof. Roberto Morán (director de Deportes)  
<dd>Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario
(SAEBU)
<dd>E-mail:
<a href="mailto:deportes@unsl.edu.ar">deportes@unsl.edu.ar</a> 
<dd>Te. (02652) 426046
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Posgrado en la FQByF</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Reinscripción en línea a Doctorados y
Maestrías</font>
<dd><font size=2> 
<dd>Está abierta la reinscripción anual a las Carreras de Posgrado de la
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (FQByF), que se realiza
enviando un formulario vía correo electrónico.</b>
<dd> 
<dd>El Formulario de Reinscripción Anual a las carreras de Posgrado se
debe completar y enviar a
<a href="mailto:reinscripfqbf@unsl.edu.ar">reinscripfqbf@unsl.edu.ar</a>.
(<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/images/stories/Reinscripcion_anual_al_Posgrado2010.doc">
Descargar Formulario</a>) 
<dd> 
<dd><b>Más información</b>:
<dd>
<a href="http://digesto.unsl.edu.ar/html/200910/20091007192224_1082.html">
Reglamento General de Posgrado en la Universidad Nacional de San
Luis</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Posgrado en la FICES</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Cursos sobre Salinidad del Suelo y
Manejo Sostenible de Bosques</font>
<dd><font size=2> 
<dd>A partir del 12 de abril se dictarán en la</b> <b>Facultad de
Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) dos cursos de posgrado
de perfeccionamiento sobre Manejo Sostenible de Bosques Secos de
Argentina, y Salinización y Salinidad del Suelo.</b>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Salinización y Salinidad del
Suelo</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>Del 12 al 17 de abril, el Dr. José Alvarez Rogel de la Universidad
Politécnica de Cartagena, España, dictará en la FICES, Villa Mercedes, el
curso de posgrado de perfeccionamiento “Salinización y Salinidad del
Suelo: Un paradigma entre la degradación y la conservación de los
recursos naturales”.
<dd><b> 
<dd>Equipo docente y características del curso</b>:
<dd>Responsable:<b> </b>Dr. José Alvarez Rogel
<dd>Co-Responsable: Ing. Agr. M. Sc. Osvaldo A. Barbosa (FICES)
<dd>Colaboradores: 
<dd>Dr. César A. Bianco (Universidad Nacional de Río Cuarto)
<dd>Dr. Teresa A. Kraus (Universidad Nacional de Río Cuarto)
<dd>Lic. Mg. Miriam del Rosario Labrada Pons (Instituto de Geografía
Tropical, Cuba) 
<dd>Dr. José Francisco Pensiero (Universidad Nacional del Litoral)
<dd>Dra. Cecilia Fernández Belmonte (FICES-UNSL)
<dd>Coordinadora: Ing. Agr. Paula Hurtado 
<dd> 
<dd><b>Destinatarios</b>: Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Biología,
Licenciados en Recursos Naturales, etc. en particular quienes forman
parte de instituciones municipales, provinciales y nacionales
relacionadas con la temática.
<dd> 
<dd><b>Objetivos</b>: Actualizar los conocimientos sobre salinidad y
salinización. Conocer y entender las funciones de estos ambientes en la
zona centro de la Argentina. Conocer y entender los suelos, flora y su
fisiología vegetal. Discutir la terminología adecuada y destacar la
importancia de este tipo de estudios.
<dd> 
<dd>El curso se dictará 12 al 17 de abril, en forma presencial, de 8 a 12
y de 15 a 19hs en el Aula de Posgrado de la FICES (edificio de Agronomía,
ruta nacional 148 extremo norte). El sábado17  se realizará un viaje
a las Salinas del Bebedero. Crédito horario: 50hs. <br><br>

<dd><b>Arancel</b>: $200 para docentes de la UNSL  y $300 para
profesionales de la comunidad general
<dd> 
<dd><b>Informes e inscripciones</b>:
<dd>Ing. Agr. Paula Hurtado
<dd>E-mail:
<a href="mailto:phurtado@fices.unsl.edu.ar">phurtado@fices.unsl.edu.ar</a>
<dd>Te. (02652) 434545 int. 146
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Manejo Sostenible de Bosques Secos de
Argentina</font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>Del 12 al 16 de abril de 2010 se dictará en la FICES, el Curso de
Posgrado de Perfeccionamiento “Manejo Sostenible de Bosques Secos de
Argentina”.
<dd> 
<dd>El curso tiene un crédito horario de 40 horas presenciales y estará a
cargo del Dr. Miguel Brassiolo, con la Dra. Stella Marys Bogino como
co-responsable y la Ing. Mirta Mabel Gómez como coordinadora. Además
cuenta con la colaboración del Dr. Esteban Gabriel Jobbagy y el Mg.
Hernando Juan Casagrande. 
<dd> 
<dd><b>Objetivos</b>:
<dd>Que los estudiantes alcancen las siguientes competencias:
<dd>1. Ser capaz de diseñar un plan de gestión sostenible desde el punto
de vista económico, ecológico y social.
<dd>2. Analizar e interpretar la gestión de los bosques secos de
Argentina.
<dd>3. Ser capaz de comprender la importancia de los bosques secos de
Argentina como generadores de bienes y servicios.
<dd>4. Adquirir habilidad suficiente para la lectura y comprensión
crítica de literatura científica sobre diversos aspectos de la gestión
forestal sostenible.
<dd> 
<dd>Arancel: $300 y gratuito para docentes de la FICES (financiado por
PROMAGRO)
<dd><b> 
<dd>Información e Inscripciones</b>: 
<dd>Subsecretaría de Posgrado de la FICES 
<dd>E-mail:
<a href="mailto:posgrado@fices.unsl.edu.ar">posgrado@fices.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Jornada de Intercambio en la
UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Experiencias de Educación a Distancia y
Enseñanza apoyada por TICs<br><br>
</font>
<dd><font size=2>El 12 de abril de 2010 se realizará en la UNSL la
Jornada de Intercambio:</b> <b>Experiencias de Educación a Distancia y
Enseñanza apoyada por TICs, de la que participarán los doctores invitados
Daniel Prieto Castillo y Susana Marchisio.</b>
<dd> 
<dd>Los temas centrales de la Jornada son la educación a distancia y la
enseñanza apoyada por TICS, en ámbitos de docencia, investigación y/o
servicio.
<dd> 
<dd>Conocer propuestas, casos, resultados, resistencias, impacto de las
experiencias de formación a distancia y con nuevas tecnologías, puede ser
un buen inicio para comprender y emprender el desarrollo de más y mejores
maneras en la formación en instituciones de educación superior.
<dd> 
<dd>La Jornada de Intercambio, organizada por la Secretaría Académica y
el Departamento de Educación a Distancia y Abierta (DEDA) de la
Universidad Nacional de San Luis, se desarrollará el 12 de abril en el
Microcine de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, de 9.30 a 13 y de
14.30 a 19 horas.
<dd> 
<dd>Está destinada a docentes, no docentes, autoridades, egresados y
alumnos avanzados de carreras de la UNSL. Las conferencias invitadas son
abiertas a todo público.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Programa de actividades</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>9.30hs. Apertura
<dd>9.45 a 10.45hs. Panel 1 - Debate
<dd>11 a 12hs. Panel 2 - Debate
<dd>12hs. Conferencia “<b>La Educación Presencial y a Distancia frente a
los Entornos Virtuales</b>”, a cargo del Dr. Daniel Prieto Castillo
(Universidad Nacional de Cuyo)
<dd>14.30 a 15.30hs. Panel 3 - Debate
<dd>15.45 a 16.45hs. Panel 4 - Debate
<dd>17 a 18hs. Panel 5 - Debate
<dd>18hs. Conferencia “<b>Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el Aula Universitaria</b>”, a cargo de la Dra. Susana
Marchisio (Universidad Nacional de Rosario)
<dd>19hs. Cierre
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Inscripción</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>Los autores de ponencias que aún no han efectuado su inscripción
deben realizarla vía e-mail a
<a href="mailto:deda@unsl.edu.ar">deda@unsl.edu.ar</a>, consignando: 
<dd> 
<dd>Apellido y nombre:
<dd>DNI:
<dd>Domicilio:… CP:
<dd>Localidad:… Provincia:
<dd>TE:… E-mail:
<dd>Institución a la que pertenece (indicar Facultad, Departamento,
Proyecto, Centro, otros):
<dd>¿Presenta ponencia?
<dd>Sí (consignar título y autor/es)
<dd>No
<dd> 
<dd>Los interesados en participar sin presentación de trabajos podrán
inscribirse hasta el día  de la Jornada, inclusive.
<dd> 
<dd><b>Informes</b>:
<dd>- Secretaría Académica de la UNSL, 2º piso del Rectorado, de 9 a 13
horas.
<dd>- Departamento de Educación a Distancia y Abierta de la UNSL, 2º piso
del
<dd>Rectorado, de 16 a 20.30 horas. E-mail:
<a href="mailto:deda@unsl.edu.ar">deda@unsl.edu.ar</a>
<dd>Te. (02652) 426747/46 interno 100.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Noticias recientes</b>:
<dd><a href="http://noticias.unsl.edu.ar/">http://noticias.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Sitio de interés</b>:
<dd><a href="http://www.uner.edu.ar/desarrollolocal/">Jornadas
Internacionales “Desarrollo Local Sustentable”</a> 
<dd> </font>
</dl></body>
<br>
</html>