<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Lunes 22 de marzo de
2010<br><br>
<br><br>
<br><br>

<dl>
<dd><b>24 de marzo de 1976 - 24 de marzo de 2010</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Por un Bicentenario con Memoria, Verdad,
Justicia, Trabajo, Educación y Salud<br><br>
</font>
<dd><font size=2>En conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia -24 de marzo- se realizarán numerosas actividades
durante toda la semana.<br><br>
</b>
<dd>Programa de actividades:
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Lunes 22 de marzo </b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>Homenaje a Haroldo Conti “Como un León”</b>
<dd>Muestra fotográfica itinerante del Museo de Arte y Memoria de La
Plata
<dd>Visitas guiadas para instituciones educativas
<dd>Lugar: Hall de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL.
<dd>Organizan: Centro de Derechos Humanos de UNSL, Secretaría de
Extensión Universitaria y Proyecto El Arte en la Escuela
<dd> 
<dd><b>“Educar en la Memoria para construir el futuro” </b>
<dd>Muestra del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación Argentina
<dd>Visitas guiadas para instituciones educativas
<dd>Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la UNSL 
<dd>Organizan: Proyecto de Extensión Universitaria “Cinemateca de
Liberación”, Secretaría de Extensión Universitaria y Proyecto El Arte en
la Escuela
<dd> 
<dd><b>19.00hs. Panel Debate: El juicio por la Verdad </b>
<dd>Lugar: Centro Universitario Villa de Merlo (UNSL)
<dd>Organiza: Proyecto de Extensión “La Memoria Histórica: Elemento
indispensable en la construcción de Identidad”
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Martes 23 de marzo </b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>15.00hs. Jornada de Reflexión:</b>
<dd>“La escuela: un espacio para reconstruir la Historia y la Memoria”
<dd>Lugar: Escuela Experimental Nº 9 - Villa de Merlo 
<dd>Organiza: Proyecto de Extensión “La Memoria Histórica: Elemento
indispensable en la construcción de Identidad”
<dd><b> </font>
<dd><font size=2 color="#000080">Miércoles 24 de marzo<br><br>
</font>
<dd><font size=2>10.00hs. Homenaje a Mauricio Amílcar López</b> 
<dd>Explanada del Rectorado de la UNSL
<dd>Av. Ejército de los Andes 950
<dd>Organiza: UNSL<br><br>

<dd><b>11.00hs. Acto en Monolito de la Memoria</b>
<dd>Plaza Pringles - Esquina Rivadavia y Pringles
<dd>Organiza: APDH San Luis<br><br>

<dd><b>19.30hs. Presentación del libro “Perros” de Patricio Torne</b>
<dd>Salón de la ADU - Las Heras 852
<dd>Organiza: Cooperativa Editorial Revistas Callejeras
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Jueves 25 de marzo</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>19.00hs. Proyección de la Película “Victoria”</b>
<dd>Sobre la vida de Victoria Donda
<dd>Lugar: Microcine de la UNSL
<dd>Organiza: Movimiento Universitario SUR
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Viernes 26 de marzo</font>
<dd><font size=2> 
<dd>20.30hs. Cine-Debate: “Milagros no hay…”</b>
<dd>Documental sobre los trabajadores de Mercedes Benz 
<dd>Lugar: Microcine de la UNSL 
<dd>Organiza: Colectivo de Comunicación “La Resistencia Anarquista”
<dd> 
<dd><b>22.00hs. “Geografía de un Mundo Distante” - Teatro</b>
<dd>Grupo de teatro independiente Imaginaria 
<dd>Lugar: Auditorio Mauricio López 
<dd>Organizan: Grupo Imaginaria y Secretaría de Extensión Universitaria
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Sábado 27 de marzo</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>22.00hs. “Los Errores de Noé” - Teatro</b>
<dd>Grupo: Teatro A Tres Velas 
<dd>Inspirado en un plan de Osvaldo Bayer
<dd>Dirección y Dramaturgia: Yoska Lázaro
<dd>Lugar: Auditorio Mauricio López 
<dd>Organizan: UNSL, Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. y Autotransportes
San Juan
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Lunes 29 y martes 30 de marzo
</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>21.30hs. Proyección de la película “Haroldo Conti, homo
viator”</b>
<dd>Documental de Miguel Mato sobre el escritor Haroldo Conti
<dd>Lugar: Auditorio Mauricio López
<dd>Organiza: Centro de Derechos Humanos de la UNSL y Secretaría de
Extensión Universitaria
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>63º Plenario de Rectores</font>
<dd><font size=4 color="#000080">El CIN se reunirá en sesión
plenaria</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se
reunirán los días 25 y 26 del corriente en la Universidad Nacional de
Rosario (UNR) en el marco del 63º Plenario de Rectores.
<dd> </b>
<dd>El Plenario constituye la asamblea general y es el órgano máximo del
CIN. Algunas de sus atribuciones, según lo establecido en el Artículo 8°
de su Estatuto, son las siguientes:
<dd> 
<dd>- Definir y aprobar las políticas del Consejo. 
<dd>- Emitir opinión, a solicitud de cualquiera de sus miembros, sobre la
coordinación en la creación de carreras de grado o posgrado, que afecten
la oferta educativa del sistema universitario. 
<dd>- Aprobar documentos que recojan la opinión de sus miembros respecto
de los criterios a aplicar en las actividades de acreditación y
evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU), los que serán puestos a consideración de ésta. 
<dd>- Aprobar convenios o acuerdos de interés interuniversitario,
educativo, científico, cultural o tecnológico con entidades nacionales o
internacionales, públicas o privadas.
<dd> 
<dd>Además, participarán de la reunión el secretario de Políticas
Universitarias, Dr. Alberto Dibbern, el procurador penitenciario de la
Nación, Dr. Francisco Mugnolo, el subsecretario de Investigación
Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa, Ing.
Roberto Ceretto, el presidente del Directorio de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, Lic. Armando Bertranou, el director
general del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Lic.
Carlos Cassanello, el subsecretario de Coordinación Institucional del
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Mario
Lattuada, y autoridades del Consejo de Obras Sociales de Universidades
Nacionales.
<dd> 
<dd>Fuente: Prensa e Imagen Institucional del CIN
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Ciclo de Charlas y Talleres</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Salud y Nutrición Femenina en el “Mes de
la Mujer”</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El martes 23 de marzo, el Dr. Julio Simón brindará la charla de Salud
Femenina en el marco del Ciclo “Mes de la Mujer”, y el viernes 26 de
marzo tendrá lugar la charla de Nutrición Femenina, ambas en el ámbito de
la Universidad.
<dd> 
<dd>Cronograma</b>:
<dd> 
<dd>Martes 23 - 18hs - Microcine
<dd>Charla de Salud Femenina - Dr. Julio Simón
<dd> 
<dd>Viernes 26 - 18hs 
<dd>Charla de Nutrición Femenina - Lic. Paola Rallo Parnisari
<dd> 
<dd>El Ciclo está dirigido a la mujer de la comunidad y está organizado
por el Nodo UNSL de la Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y
Capacitación Continua (RIURHC UNSL).
<dd> 
<dd><b>Contacto</b>:
<a href="mailto:riurhcsl@unsl.edu.ar">riurhcsl@unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Posgrado en la FQByF</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Defensa de Tesis Doctoral en
Química</font>
<dd><font size=2> 
<dd>“Reformado de metano con dióxido de carbono sobre catalizadores
metálicos soportados” es el tema de la tesis doctoral de la Ing. María
Martha Barroso Quiroga, con el Dr. Adolfo Eduardo Castro Luna como asesor
científico.
<dd> </b>
<dd>La defensa tendrá lugar el viernes 26 de marzo a las 17hs en el Aula
44 del Bloque I de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la
Universidad Nacional de San Luis.
<dd> 
<dd>Otra defensa de tesis que tendrá lugar el mismo día y en el mismo
lugar, a las 10 de la mañana, es
<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=138:la-utilizacion-de-medicamentos-en-la-ciudad-de-san-luis&catid=29:the-cms">
La Utilización de Medicamentos en la ciudad de San Luis</a>, de la Lic.
María Cecilia De Pauw, de la Maestría en Ciencias Químicas-Farmacéuticas
(ver
<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=138:la-utilizacion-de-medicamentos-en-la-ciudad-de-san-luis&catid=29:the-cms">
nota</a>).
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Resumen de la Tesis
Doctoral</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd>La energía es fundamental para nuestra subsistencia. La energía es el
ingrediente fundamental de todos los sectores de la economía moderna, y
sin ella la Tierra no sería capaz de alimentar sus 6,7 billones de
habitantes o los 9 billones que se esperan para el 2050. Mientras que se
necesitan provisiones de energía accesible y segura para el desarrollo
económico global, se sabe que el 70% de las emisiones de CO2 están
relacionadas con ella.
<dd> 
<dd>Hay diversos indicadores que apuntan a la posibilidad de que estas
proyecciones antropogénicas de gases de invernadero estén causando un
problema global, éstos incluyen una correlación entre el ascenso de la
temperatura global media con las concentraciones atmosféricas de CH4 y
CO2, cambios bruscos en el ciclo de la temperatura anual del Hemisferio
Norte, y una creciente volatilidad en los patrones climatológicos
globales. El desarrollo de tecnologías destinadas a disminuir el impacto
de estas emisiones es imprescindible. Consecuentemente, ha surgido un
renovado interés en un mejor entendimiento de la remoción, disposición y
utilización de CH4 y CO2, así como también en la investigación de la
influencia de los mismos en la atmósfera. 
<dd> 
<dd>El reformado de gas natural con dióxido de carbono es un proceso
sumamente atractivo en términos académicos e industriales: el uso de gas
natural y del dióxido de carbono, gases de efecto invernadero, y su
transformación en el valioso gas de síntesis (una mezcla de hidrógeno y
monóxido de carbono). El gas de síntesis encuentra diversas aplicaciones
en la industria petroquímica, sirviendo de materia prima para la síntesis
de metanol, formaldehído, olefinas, ácido acético, dimetil-éter (DME) y
alcoholes. 
<dd> 
<dd>El estudio integral del proceso de reformado seco de gas natural, a
largo plazo, involucra una serie de fenómenos cuya comprensión y por ende
su control requiere el estudio en los siguientes niveles: I) el
catalizador (proceso de obtención y caracterización); II) la reacción
(termodinámica, cinética, desactivación); y III) el reactor (diseño y
simulación). El metano se ha estudiado como una forma simplificada del
gas natural.
<dd> 
<dd>El objetivo de esta Tesis Doctoral estuvo orientado a la ampliación
del conocimiento sobre la reacción de reformado catalítico de metano con
dióxido de carbono a través del desarrollo, caracterización, y ensayos de
actividad de catalizadores basados en metales (Ni, Rh, Ru), preparados
por diversas métodos, en busca de aumentar la dispersión metálica, la
actividad catalítica y la resistencia a la formación de carbón. Se
realizó un proceso de selección de catalizadores, del cuál se eligieron
los más promisorios para continuar con los estudios específicos del
comportamiento catalizador-reacción. La investigación se enfocó
principalmente en la obtención de una ecuación de velocidad para
describir la cinética de la reacción de reformado, ya que no está
disponible en la literatura una ecuación de velocidad confiable, y que es
requisito sine qua non para modelar, simular y optimizar un reactor
industrial. 
<dd> 
<dd><b>Web de Posgrado de la FQByF</b>:
<a href="http://posyextension.unsl.edu.ar/">
http://posyextension.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Vigilia Colectiva</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Por la Memoria Constructiva</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El miércoles 24 de marzo a partir de las 0hs se desarrollará la
jornada de Vigilia Colectiva por la Memoria Constructiva, en la Explanada
del Rectorado de la
<dd>Universidad Nacional de San Luis.
<dd> 
<dd>Programa de actividades</b>:
<dd> 
<dd>0.00hs. Palabras de inicio. Cátedra Libre Mauricio López
<dd>0.15hs. Ají Tambor (murga)
<dd>0.30hs. Proyección-debate “Vidas Privadas”. Colectiva Feminista
Mujeres en Búsqueda
<dd>2.00hs. Grupo Folclórico Inti Huasi y poetas de San Luis
<dd>2.30hs. Charla-debate “Derechos Humanos violados por
multinacionales”. A.P.A.T.A. 
<dd>3.00hs. Grupo Folklórico Inti Huasi y poesía 
<dd>3.30hs. Proyección-debate “Metido en algo”. Grupo En Rescate de la
Memoria
<dd>4.30hs. Guitarreada y poetas de San Luis
<dd>5.00hs. Charla-debate “Resistencia contra las Dictaduras Militares”.
Asociación de Ex Presos Políticos San Luis
<dd>5.30hs. Guitarreada y poetas de San Luis
<dd>6.00hs. Intervención teatral y debate. Grupo Surcos
<dd>7.00hs. Guitarreada y poetas de San Luis
<dd>7.30hs. Intervención teatral y debate a cargo de Cooperativa
Editorial Revistas Callejeras y Colectivo Político El Taller  en el
Frente Popular Darío Santillán
<dd>8.00hs. Guitarreada y poetas de San Luis
<dd>8.30hs. Danza contemporánea a cargo del Ballet Andanzas
<dd>9.00hs. Murga y Cierre de la Vigilia
<dd><b> 
<dd>Organizan y convocan</b>: Cátedra Libre Mauricio López, Colectiva
Feminista Mujeres en Búsqueda, Cooperativa Editorial Revistas Callejeras
y Colectivo Político El Taller en el Frente Popular Darío Santillán,
Grupo En Rescate de la Memoria, Universidad Trashumante San Luis,
A.P.A.T.A. (Asamblea para la Protección de Tierras y Aguas Argentinas),
Grupo Surcos, Asociación de Ex Presos Políticos San Luis, Agrupación
Política La Negra Libre,  La Minga, Programa radial sobre DD.HH “El
Calidoscopio”, Docentes, Alumnos y Egresados de la E. N. J. P. Pringles,
Grupo de Trabajo Abordaje Familiar (FICES), El Fogón Independiente,
Proyecto de Ext. Cinemateca de Liberación, Centro de Estudiantes de la
Escuela Lucio Lucero.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>