<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Lunes 30 de noviembre de
2009<br><br>
<br><br>
<br><br></font>
<dl>
<dd><font size=2><b>Hoy</b>:
</font>
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/ciclo-de-cine-en-la-unsl-muestra-del.htm">
Comienza la Muestra de Cine de Derechos Humanos organizada por el Centro
de DDHH de la UNSL y la Secretaría de Extensión
</a>
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/ciclo-de-cine-en-la-unsl-muestra-del.htm">
Universitaria</a>
<dd><font size=2>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Becas Bicentenario</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Fueron aprobados 186 alumnos de la UNSL
</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario
(SAEBU) dio a conocer el listado de los alumnos aprobados en la
ampliación de la convocatoria 2009 del Programa Nacional de Becas
Bicentenario.</b>
<dd>
<dd>Estas becas están destinadas a alumnos que cursan una de las carreras
científicas y técnicas contempladas en la oferta del Programa Nacional de
Becas Bicentenario, en Universidades Nacionales, Provinciales, Institutos
Universitarios Nacionales o en establecimientos dependientes del
Instituto Nacional de Educación Tecnológica y del Instituto Nacional de
Formación Docente, y que hayan ingresado en el año 2009 o antes.
<dd>
<dd><b>Lista de seleccionados de la UNSL</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/APROBADOS-BICENTENARIO.xls">
http://www.unsl.edu.ar/~webseu/APROBADOS-BICENTENARIO.xls</a>
<dd>
<dd><b>Más información</b>:
<a href="http://www.becasbicentenario.gov.ar/">
www.becasbicentenario.gov.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b> </font>
<dd><font size=2 color="#808080">Presentación de Libro</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Sigilo y nocturnidad en las prácticas
periodísticas hegemónicas</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>El martes 1 de diciembre, el Lic. Ernesto Espeche, de la
Universidad Nacional de Cuyo, presentará el libro <i>Sigilo y nocturnidad
en las prácticas periodísticas hegemónicas: Una introducción al modelo
teórico y metodológico Intencionalidad Editorial</i>. </b>
<dd>
<dd>Investigadores de las universidades nacionales de La Plata, Cuyo y
Buenos Aires realizan aportes en este libro. Son sus autores: Ernesto
Espeche, Fernando López, Carlos Rodríguez Esperón y Víctor Ego Ducrot.
<dd>
<dd>La presentación tendrá lugar mañana martes 1 de diciembre a las 21hs
en el Anfiteatro I de la UNSL, ingreso por Av. Ejército de Los Andes y
Estado de Israel.
<dd>
<dd><i>Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas
hegemónicas</i> es la primera aproximación editorial a un modelo para la
producción y el análisis de contenidos y procesos periodísticos, desde
una perspectiva contrahegemónica y fundada sobre categorías como
Propaganda, Poder y Hegemonía, entre otras.
<dd>
<dd>Los autores consideran que los estudios semiológicos, los estudios
culturales y las descripciones de rutinas han sido aportes útiles pero
insuficientes a la hora de construir una “teoría” propia de la
comunicación social y del periodismo en particular.
<dd>
<dd><b>Ernesto Espeche</b> es director de la Carrera de Comunicación
Social de la Universidad Nacional de Cuyo.
<dd>
<dd><b>Fernando López</b> es egresado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, periodista y
coordinador del Observatorio de Medios de Argentina, de esa misma
facultad.
<dd>
<dd><b>Carlos Rodríguez</b> Esperón es académico a investigador de la
Universidad de Buenos Aires.
<dd>
<dd><b>Víctor Ego Ducrot</b> es periodista, escritor y profesor de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional
de La Plata.
<dd>
<dd>Organiza esta actividad el Centro de Estudiantes de la Facultad de
Ciencias Humanas con el auspicio de la UNSL.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>8º Seminario del IMIBIO-SL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Becarias disertarán sobre hipotiroidismo
y proteínas de <i>T. cruzi</i></b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>El miércoles 2 de diciembre tendrá lugar el 8º Seminario del
IMIBIO-SL, a cargo de las becarias Yamila Carmona Viglianco y Natalia
Carmona Viglianco, a las 11hs en el aula 44 del Bloque I.</b>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Efectos del hipotiroidismo sobre el
metabolismo de lípidos y estrés oxidativo en corazón de rata virgen
y preñada </b></font>
<dd><font size=2>(Yamila Carmona Viglianco)
<dd>
<dd>El corazón es un órgano muy sensible a las hormonas tiroideas (HTs),
por ello la disfunción tiroidea puede producir notables
modificaciones cardiovasculares, que a menudo semejan enfermedad cardíaca
primaria. El déficit de HTs (hipotiroidismo) sobre el miocardio y la
vasculatura produce modificaciones hemodinámicas y de la contractilidad
miocárdica. Al momento, es muy escasa la información disponible
sobre la regulación a nivel molecular y mecanismos implicados en el
metabolismo de lípidos en corazón en el estado hipotiroideo. Este trabajo
tiene como objetivo estudiar los mecanismos determinantes de alteraciones
en el metabolismo de lípidos y en marcadores de estrés oxidativo en
corazón de rata hipotiroidea, virgen y a los 21 días de preñez. Los
resultados obtenidos hasta el momento indican que hipotiroidismo generado
en ratas hembras vírgenes por la administración de PTU en el agua de
bebida induce cambios tanto en la actividad y expresión génica de enzimas
involucradas en el mecanismo de defensa antioxidante como en los niveles
del ARNm de su factor modulador, el NRF-2. Esto sugiere la participación
de las hormonas tiroideas en el mantenimiento del equilibrio
oxidante/antioxidante en corazón. Por otro lado el hipotiroidismo
parecería estar afectando el contenido de triglicéridos en corazón de
rata virgen.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Estudio Estructural y Funcional de
Proteínas de <i>T. cruzi</i> que participan en el procesamiento del
mRNA</b></font>
<dd><font size=2>(Natalia Carmona Viglianco)
<dd>
<dd>La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana es producida
por el protozoo flagelado <i>Trypanosoma (Schizotryparium) cruzi</i>. De
acuerdo con la OMS existirían alrededor de 24 millones de personas
infectadas en el continente americano y unas 100 millones en riesgo de
contraer la enfermedad. Los actuales tratamientos farmacológicos son
deficientes y, se limitan a la utilización de drogas desarrolladas hace
décadas.El objetivo de nuestro trabajo es la resolución tridimensional de
proteínas vitales o con particularidades especificas para T. cruzi como
primer paso en el diseño racional de drogas antichagásicas. Entre las
proteínas de estudio se encuentran: TcCPSF30 (Factor Especifico de
Clivaje y Poliadenilación) y TcFIP1 truncada (Factor de Interacción con
Pap), proteínas que participan en el procesamiento post-transcripcional
del mRNA, específicamente en la poliadenilación. La resolución
estructural de dichas proteínas permitirá, obtener un mayor conocimiento
sobre la funcionalidad de los complejos proteicos donde participan y
aportará información para la búsqueda de nuevos blancos en el diseño
racional de drogas.
<dd>
<dd>Organiza: Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas
San Luis
(<a href="http://imibiosl.unsl.edu.ar/">http://imibiosl.unsl.edu.ar</a>).
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso de Posgrado</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Voz Profesional y Estética de la
Voz</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Del 3 al 5 de diciembre, docentes de la Universidad de Chile y la
Universidad Nacional de San Luis dictarán el curso de posgrado:</b>
<b>Voz Profesional y Estética de la Voz</b>.
<dd>
<dd>El curso está destinado a graduados universitarios de carreras de
grado no menor de 4 años interesados en profundizar y/o ampliar aspectos
teóricos-prácticos y de investigación estética en la temática vocal, como
Lic. en Fonoaudiología, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Teatro,
Docentes y Lic. en Producción Musical.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Equipo docente</b></font>
<dd><font size=2>Responsable:<b> </b>Dra. Ana Rosa Scivetti - Universidad
Nacional de San Luis.
<dd>Co-Responsable: Lic. Marco Antonio Guzmán Noriega - Universidad de
Chile.
<dd>Coordinadora: Lic. Sandra Tiznado - Universidad Nacional de San Luis.
<dd>
<dd>El curso es organizado desde el PROICO 22/H623: “Semiología,
Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas. Análisis de las Modificaciones
Vocales” y tendrá un crédito horario total de 40 horas.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Contenidos mínimos</b></font>
<dd><font size=2>- Fisiología y técnica de la voz cantada lírica y
popular.
<dd>- Registros de la voz y estrategias resonanciales en el canto.
<dd>- Conceptos musicales aplicados a la voz cantada.
<dd>- Acústica de la voz cantada Esquema corporal vocal.
<dd>- Evaluación fonoaudiología de la voz cantada.
<dd>- Fisiopatología de la voz cantada.
<dd>- Abordaje terapéutico de la voz cantada.
<dd>- Entrenamiento vocal en voz cantada lírica y popular.
<dd>- Voz proyectada, la voz del actor de teatro.
<dd>- Voces microfónicas. La voz del locutor y actor de doblaje.
<dd>- Entrenamiento vocal en el actor de teatro, locutor y doblajista.
<dd>
<dd><b>Inscripción</b>: Fundación UNSL - arancel $250
<dd>
<dd><b>Más información</b>:
<a href="http://lavoz.unsl.edu.ar/">http://lavoz.unsl.edu.ar</a>
<dd>Dra. Ana Rosa Scivetti -
<a href="mailto:scivetti@unsl.edu.ar">scivetti@unsl.edu.ar</a>
<dd>Lic. Sandra Tiznado Pincheira -
<a href="mailto:stiznado@unsl.edu.ar">stiznado@unsl.edu.ar</a><br>
<br>
<br>
<br>
<br>
<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>I Jornadas Científicas </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Encuentro de Jóvenes Investigadores
“Francisco Guillermo D’Amico”</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Los días 27 y 28 de noviembre se realizaron las I Jornadas
Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores “Francisco Guillermo
D’Amico”, organizadas por el Centro de Estudiantes de la FQByF.</b>
<dd>
<dd>Las jornadas contaron con el auspicio de la Facultad de Química
Bioquímica y Farmacia y la UNSL, y tuvieron como motivación el homenaje a
Francisco Guillermo D’Amico, quien fuera no docente de la UNSL.
<dd>
<dd>En el acto de apertura se hicieron presentes autoridades, invitados
especiales, docentes, no docentes, investigadores, alumnos y comunidad en
general. El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis
Riccardo, felicitó a los familiares de D’Amico, por su generosidad y por
todo lo que aportó a la UNSL. Y Además se refirió a la importancia de
generar estos espacios de debate, “de ver la importancia que tiene la
investigación en todos los órdenes de la vida”.
<dd>
<dd>Por otra parte el secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de
Química, Bioquímica y Farmacia, Dr. Julio Raba, destacó la labor
realizada por el señor D’Amico, a lo largo de los años dedicados por
completo a la UNSL. “Debemos transmitir estas historias para que la
historia de esta universidad no se pierda, debemos mantener nuestras
raíces, y trabajar constantemente para que esta institución crezca”.
<dd>
<dd>Por su parte, presidente del Centro de Estudiantes de la FQByF,
Karina Giordani, expresó que la finalidad de las jornadas es la de
“propiciar un espacio de intercambio y discusión reflexiva orientado a
estudiantes, para el crecimiento como futuros profesionales de las
distintas facultades, y favorecer el pensamiento crítico, la
participación en un ambiente académico de solidaridad y amistad”.
<dd>
<dd><b>Francisco Guillermo D’Amico</b> fue un trabajador muy querido por
los alumnos, así lo afirmó el secretario del Centro de Estudiantes de la
FQByF, Darío Peralta: “La decisión de que estas jornadas llevaran este
nombre fue unánime, porque nosotros lo consideramos al gringo como un
padre, como un estudiante más, como un amigo que desde su labor cotidiana
nos hizo crecer mucho, nos enseñó a conseguir las cosas con mucho
esfuerzo”.
<dd>
<dd>Tras estas palabras, se proyectó un video con fotografías del
homenajeado, elaborado por los alumnos de la Facultad.
<dd>
<dd>Y como cierre del acto de apertura, los miembros del Centro de
Estudiantes de la Facultad hicieron entrega de presentes a la familia de
Francisco Guillermo D’Amico, presente en el Auditorio Mauricio López de
la Universidad.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Investigadoras del IMIBIO-SL </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Participan en un Curso patrocinado por
la CABBIO</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>La Dra. Mónica Lugo y la Lic. Eugenia Menoyo del IMIBIO-SL
participan en las actividades del curso sobre la interacción
planta-microorganismo y su potencial aplicación agrícola y
biotecnológica, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.</b>
<dd>
<dd>El curso (del 23 de noviembre al 4 de diciembre) es patrocinado por
la CABBIO (Escuela Argentino-Brasilera de Biotecnología) y desarrollado
por el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Contacto:
<a href="mailto:fcassan@exa.unrc.edu.ar">fcassan@exa.unrc.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Análisis de las señales químicas y otras funciones metabólicas
involucradas en la interacción planta-microorganismo y su potencial
aplicación agrícola y biotecnológica </b>es el título de esta
capacitación que tiene por<b> </b>objetivos<b>:
<dd> </b>
<dd>- Actualizar el estado de conocimiento de los reguladores del
crecimiento de plantas, así como de las interacciones entre plantas
superiores y microorganismos mutualistas simbióticos o de vida libre, con
especial énfasis en aspectos básicos, metodológicos y de aplicación
tecnológica en la agricultura regional de cada participante.
<dd>
<dd>- Comprender las bases fisiológicas, bioquímicas y moleculares los
reguladores del crecimiento de plantas, así como de las interacciones
planta-microorganismo, diseñar estrategias biotecnológicas orientadas a
modular su efecto en condiciones ambientales óptimas o restrictivas y
probar en el laboratorio, parte de estos conceptos.
<dd>
<dd>- Adquirir destreza en el desarrollo y aplicación de protocolos de
laboratorio que permitan evaluar aspectos fisiológicos, bioquímicos y
moleculares del uso de reguladores del crecimiento de plantas y de
rizobacterias promotoras del crecimiento o fijadoras de nitrógeno, en
cultivos de interés agrícola. Relacionar estos protocolos, con las
actividades de investigación que desarrolla cada participante en su
laboratorio.
<dd>
<dd>- Discutir modelos de aplicación biotecnológica a partir de los
conocimientos generados en el curso, así como de la discusión de
trabajos científicos o presentación de resultados de laboratorio, en
seminarios de formación.
<dd>
<dd>Dentro de los contenidos<b> </b>a desarrollar la Dra. Mónica Lugo es
la responsable de enseñar la <b>Importancia agronómica y ecológica de las
micorrizas</b>, mientras que otros docentes abordan las siguientes
temáticas: Señales químicas involucradas en las respuestas fisiológicas
de las plantas; Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal; La
simbiosis leguminosa-Rhizobiu y la FBN en rizobacterias de vida libre; y
Ecología química de compuestos orgánicos volátiles
<dd>
<dd>Ambas investigadoras del IMIBIO participan también en el dictado del
trabajo práctico sobre<b> Micorrizas arbusculares</b> (Dra. Mónica Lugo y
Lic. Eugenia Menoyo). Otros trabajos que se desarrollan abordan:<b>
</b>Fitohormonas<b>; </b>Rizobacterias promotoras del crecimiento<b>;
</b>Fijación Biológica de nitrógeno.
<dd>
<dd>La doctora Lugo también se desempeña en este curso como docente
supervisor de los Protocolos Experimentales de los alumnos (trabajos
generados, ejecución, posterior discusión y presentación como seminarios
científicos), junto a otros docentes-investigadores.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso de Posgrado</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Técnicas de Compresión de Texto</font>
<dd><font size=2>
<dd>Del 7 al 11 de diciembre los doctores Nieves Brisaboa y José Paramá
Gabía, de la Universidad de Coruña, España, dictarán el curso de
posgrado:</b> <b>Técnicas de Compresión de Texto, organizado por el Dpto.
de Informática de la FCFMyN.</b>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Resumen del curso</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Una base de datos de texto es una colección grande de documentos y un
conjunto de estructuras de datos que garantizan la recuperación eficiente
de documentos relevantes. Uno de los tópicos de interés dentro de esta
temática son las técnicas de compresión que explotan redundancias que
existen en los textos a representar con el fin de reducir el espacio a
usar en el almacenamiento de los mismos. Si esta compresión es realizada
con una técnica que además permita buscar directamente sobre el texto
comprimido, no sólo se beneficia el espacio ocupado sino también el
tiempo insumido durante una consulta a la base de datos. En este curso se
introducirán los conceptos involucrados a la temática de compresión de
texto y algoritmos de búsqueda sobre textos comprimidos.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Contenidos mínimos</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>- El problema de pattern matching.
<dd>- Códigos de compresión de texto.
<dd>- Técnicas estáticas y dinámicas.
<dd>- Autoíndices.
<dd>- Arreglos de sufijos comprimidos.
<dd>- Wavelet tree sobre texto. Wavelet tree sobre texto XML.
<dd>- Reorganización de bytes en códigos comprimidos para conseguir
propiedades de acceso aleatorio.
<dd>- Compresión de grafos web.
<dd>
<dd>La primera clase será el <b>lunes 7 a las 9hs en la Sala Alejandra
Ramírez</b>, ubicada en planta baja del Rectorado.
<dd>
<dd><b>Informes</b>: Norma Herrera,
<a href="mailto:nherrera@unsl.edu.ar">nherrera@unsl.edu.ar</a>, (02652)
424027 interno 243.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Convocatoria en la ENJPP</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Creación de Proyectos de Innovación
Educativa</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Hasta el 18 de diciembre se encuentra abierta la convocatoria para
la presentación de Proyectos de Innovación Educativa (PIE) de la Escuela
Normal Juan Pascual Pringles.</b>
<dd>
<dd>Los Proyectos de Innovación Educativa tienen como objetivos generar
cambios significativos, tanto curriculares como metodológicos en la
enseñanza en cualquiera de las áreas disciplinares, asignaturas y/o
niveles de la educación que brinda la Escuela Normal Juan P. Pringles;
así como analizar la estructura funcional y otros aspectos de la Escuela,
en busca de mejorar las condiciones que mejor sirvan a los fines y
objetivos institucionales
<dd>
<dd>Pueden participar de los PIE docentes de las Facultades y de la
Escuela vinculados a la enseñanza/sector de aplicación del Proyecto
propuesto. El/la Director/a deberá ser docente de la UNSL.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Temas prioritarios</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>- Evaluación de los aprendizajes en la educación primaria
<dd>- El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje en
todos los niveles educativos
<dd>- Atención a la diversidad. Integración de alumnos con necesidades
educativas especiales
<dd>- Los procesos de lectura y escritura en niños y adolescentes
<dd>- La función del tutor en la escuela secundaria
<dd>- El cuidado del medio ambiente como eje transversal en los distintos
espacios curriculares
<dd>- Articulación Educación Secundaria-Universidad: competencias,
saberes y capacidades.
<dd>- El fracaso escolar, repitencia y deserción en la Escuela Normal
JPP. Análisis y propuestas de mejoramiento.
<dd>
<dd>La presentación de los PIE deberá ajustarse a lo establecido en
<a href="http://digesto.unsl.edu.ar/html/200011/20001114115706_4718.html">
Ordenanza Nº 50/00</a> del C. S. y la presentación deberá efectuarse en
formulario standard (Anexo Res. Nº 1404/09 R.) por Mesa de Entradas de
Rectorado.
<dd>
<dd>La normativa se encuentra disponible en la web:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/academica">
http://www.unsl.edu.ar/academica</a>
<dd>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Lic. Ana Lia Cometta - Secretaria Académica de la UNSL
<dd>Te. (02652) 424027 int.100/185
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>10º aniversario de la Revista El
Viento</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Los tambores se abrazan con la palabra y
la lucha</font>
<dd><font size=2>
<dd>El sábado 5 de diciembre la Revista Cultural Latinoamericana
(guturalmente hablando) El Viento, celebra sus 10 años con el recital
poético-musical <i>Los tambores se abrazan con la palabra y la lucha</i>,
a las 20:45 en el Microcine de la UNSL.</b>
<dd>
<dd>La revista nace el 21 de setiembre de 1999 en Juana Koslay (El
Chorrillo) San Luis. Tiene su sitio digital en:
<a href="http://www.revistaculturalelviento.blogspot.com/">
www.revistaculturalelviento.blogspot.com</a>
<dd>
<dd>Esta será la última presentación del año en San Luis de las
<b>Ediciones</b> <b>Poetas de la Calle</b>, dirigidas por Hugo Jofré Izu,
Mónica Algarbe y Luis Vilchez. Los discos son ediciones de los autores
escritos y producidos por ellos mismos:
<dd>
<dd><b>DVD 1 - Poemas que destapan ollas</b>
<dd>Luis Vilchez (Poeta y escritor Popular Puntano)
<dd>Narrador: Luis Vilchez
<dd>
<dd><b>CD 2 - Oficio de Caminante</b>
<dd>Enzo Mottura (Poeta, escritor popular de San Francisco, Córdoba)
<dd>Narradores: Enzo Mottura y Cristina Zunino (madre de Enzo)
<dd>Acompañamiento musical: Orlando Oliveras
<dd>
<dd>Contacto:
<a href="mailto:revista_cultural_elviento@hotmail.com">
revista_cultural_elviento@hotmail.com</a> (Luis Vilchez)
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Sitio de interés</b>:
<dd>
<a href="http://www.roche.com.ar/publicaciones/residencia_cientifica_es.htm">
Programa Roche-MinCyT de Residencia Científica</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>