<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Viernes 27 de noviembre de
2009<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dl>
<dd><b>Inauguraciones en la UNSL </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Centro San Luis del INTI y Laboratorios
del Bloque I</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Ayer se inauguró el Centro San Luis del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) en el Campus Universitario de la FICES en
Villa Mercedes y hoy por la mañana los nuevos Laboratorios de la FQByF en
el Primer Bloque del Centro Universitario San Luis.</b>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Centro San Luis del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>El acto de inauguración del Centro San Luis del INTI -el jueves 26 de
noviembre- fue encabezado por el presidente del INTI, Ing. Enrique
Martínez, el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, el director del
INTA San Luis-La Pampa, Ing. Agr. Emilio Güerri, el jefe del Subprograma
Fomento a las Inversiones, Lic. Juan Esteban Verges, el subsecretario de
Control Ciudadano y Gestión de la Municipalidad de Villa Mercedes, Pablo
Pérez, y el presidente de la Cámara de la Industria, Dr. Martín André.
<dd>
<dd>Entre los presentes, se encontraban autoridades del INTI,
representantes de las Universidades Nacionales de Cuyo y de San Luis,
funcionarios de la Municipalidad y del gobierno de San Luis,
instituciones del medio e invitados.
<dd>
<dd>El presidente del INTI, Ing. Enrique Martínez, señaló que “con la
ampliación de la red del Instituto en todo el país se busca brindar
aportes para que cada región pueda desarrollarse y crear ámbitos para
discutir un nuevo modelo de país que tienda a que cada comunidad pueda
satisfacer sus necesidades básicas como condición previa para su
integración con las regiones y con el resto del mundo”. Además destacó la
importancia que tiene el INTI en la desafiante tarea de tratar de cambiar
el modelo de país basado en la especialización exportadora.
<dd>
<dd>El rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, se refirió a esta
inauguración como la “materialización de un paso concreto que nos abre un
campo de trabajo muy fértil, y son muy pocas veces en las que una gran
diversidad de instituciones se ponen de acuerdo en un objetivo que
respeta las distintas identidades que tiene cada una. Hemos encontrado
los puntos de encuentro del trabajo en las diferencias. Estamos
trabajando para el desarrollo de la Ciudad, de la Provincia y de la
Región. Somos instituciones que compartimos el objetivo de contribuir al
desarrollo del estado y de mejorar la calidad de vida de la gente”.
<dd>
<dd>El presidente de la Cámara de la Industria de Villa Mercedes y Zona
de influencia, Ing. Martín André, destacó que “el potencial que nos deja
tener al lado de la FICES el INTI, nos hace pensar que el futuro, en
términos de crecimiento para las industrias radicadas, no tiene tope. Ha
habido aquí un trabajo de asociatividad, en el que un grupo de
instituciones concretaron una obra para el desarrollo local”.
<dd>
<dd>Por su parte, la directora de INTI San Luis, Ing. Mirta Possetto,
comentó que “este proyecto comenzó en el año 2006 trabajando como una
unidad de extensión y hoy podemos mostrar estos laboratorios que están a
disposición de la comunidad, de las instituciones y de los organismos del
estado”.
<dd>
<dd>Y en relación a la importancia de que el INTI esté dentro de la UNSL
dijo: “Podemos realizar muchas actividades en forma conjunta, trabajar
con investigación, con docencia, y potenciar todos los recursos humanos
que hay dentro de ambas instituciones”.
<dd>
<dd>Además anunció: “Hemos estado trabajando para lanzar el año que viene
una Maestría en Calidad de Software en la Universidad. Con la FICES
tenemos un convenio específico firmado que se llama Tecnologías en
Acción, que es para trabajar con los alumnos de los últimos años en la
generación de proyectos que sean emprendimientos productivos”.
<dd>
<dd>Tras los discursos, se hizo el descubrimiento de una placa
recordatoria y luego el corte de cinta para que los invitados hicieran el
recorrido inicial por las instalaciones de los laboratorios del INTI San
Luis.
<dd>
<dd>El Centro cuenta con laboratorios para análisis químicos y
microbiológicos como también mediciones de metrología, que estarán a
cargo de profesionales especializados de la FICES.<br><br>
</font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Nuevos Laboratorios en el Primer
Bloque </b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Hoy por la mañana se celebró la inauguración de las nuevas
instalaciones de Laboratorios del Bloque I “Antonio Tomás D’Arcángelo”.
<dd>
<dd>Entre los presentes se encontraban autoridades de la Facultad de
Química Bioquímica y Farmacia y de la UNSL en general, como también
docentes, no docentes, investigadores, alumnos y público general.
<dd>
<dd>La inauguración de los laboratorios se enmarca dentro del Programa de
Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica (PromFyB), en el
componente de infraestructura que la Facultad logró obtener desde la
Secretaría de Políticas Universitarias.
<dd>
<dd>Este proyecto prevé la ejecución de la obra que implica la
habilitación de laboratorios para las carreras de Farmacia y Bioquímica,
comprendidos en el primer piso del Bloque I.
<dd>
<dd>Los laboratorios inaugurados son para docencia e investigación, y
cuentan con un total de 882 metros cuadrados cubiertos, correspondientes
a 18 módulos para las áreas de Microbiología, Análisis Clínico,
Parasitología y Micología, Anatomía de Farmacia, Bioquímica y
Morfología.
<dd>
<dd>La decana de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Dra. María
Isabel Sanz Ferramola, expresó: “Desde el año 2000 estamos trabando en
esto y lo hemos constituido desde la época del decanato del Dr. Julio
Raba, en una política de estado, porque hemos ido paso a paso tratando de
ir construyendo”. Recordó al ex rector, Lic. Alberto Puchmüller, como el
impulsor inicial de estas obras.
<dd>
<dd>Luego, el rector de la Universidad, Dr. José Luis Riccardo, explicó
que “la Universidad en este año ha licitado y adjudicado obras por más de
nueve millones de pesos, que se empiezan a materializar en distintas
dimensiones”.
<dd>
<dd>Además se refirió al tema de la seguridad en la Facultad: “Hoy es
prioritario y eso va a ser reflejado en el presupuesto universitario del
año 2010, es un tema institucional, prioritario en los que hace a las
condiciones de trabajo. También se ha logrado avanzar en temas pendientes
de la FICES que vivía una situación muy difícil, y hemos podido ir
resolviendo esas cuestiones”.
<dd>
<dd>Para concluir el acto, el Rector y la Decana realizaron el
tradicional corte de cinta inaugural. También se contó con la
participación del sacerdote Ignacio Daminato, quien realizó la bendición
de los nuevos laboratorios, dando lugar así, al recorrido inicial de las
instalaciones.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Asuntos Estudiantiles</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Apertura del Registro de Oferta
Habitacional</font>
<dd><font size=2>
<dd>La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario
(SAEBU) informa que se encuentra abierto el Registro 2009/2010 de Oferta
Habitacional, destinado a estudiantes universitarios.
<dd> </b>
<dd>Las ofertas son para cubrir la demanda de alojamiento que anualmente
necesita la población estudiantil de la UNSL, proveniente de distintas
localidades de la provincia de San Luis, como también de otras provincias
del país.
<dd>
<dd>Se recepcionarán avisos para alojar estudiantes universitarios en
Casas, Departamentos, Pensiones, ofrecidos por sus dueños o
inmobiliarias. Deben incluir en la oferta: precio, condiciones
habitacionales disponibles y dirección. En la SAEBU, <b>Rivadavia
1029</b>, 1º piso, deben solicitar la planilla a fin de completar la
información de cada oferta, de lunes a viernes de 8 a 13hs.
<dd>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Te. (02652) 425581
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso-taller para capacitadores y
alumnos </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Nuevas tecnologías sobre plataformas
e-learning (Moodle)</font>
<dd><font size=2>
<dd>El sábado 28 de noviembre a las 17 horas en la Sala de Informática
“Alejandra Ramírez” iniciará el curso-taller de Capacitación en nuevas
tecnologías sobre plataformas e-learning (Moodle) nivel I y nivel II,
para el personal docente, tutores y alumnos avanzados de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales interesados en la temática de
creación de cursos virtuales sobre Moodle.
<dd> </b>
<dd>Esta capacitación estará a cargo de la Dra. Verónica Gil Costa y de
la Mg. Margarita Lucero, docentes del Departamento de Informática de la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, y se enmarcará
dentro del Proyecto de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza de
Primer Año de Carreras de Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias
Económicas e Informática (PACENI).
<dd><b> </b>
<dd>El curso constará de dos apartados: <b>Nivel I</b> que implica el
diseño instruccional y su visualización, a desarrollarse en noviembre y
diciembre de 2009, y <b>Nivel II</b> que comprende la creación de cursos
y desarrollo de recursos y actividades para ser instalados en los cursos
creados, a realizarse en febrero de 2010.
<dd><b> </b>
<dd>Al finalizar la actividad, los alumnos serán capaces de reconocer el
diseño técnico-instructivo del aprendizaje para e-learning en Moodle;
aproximarse al diseño de contenidos, estructuras y condiciones; crear
cursos; instalar, configurar y utilizar herramientas open source para el
diseño de materiales y actividades.
<dd><b> </b>
<dd>Esta capacitación presenta un cupo limitado de 20 personas, con horas
presenciales y no presenciales que se controlarán a través del campus de
Moodle de la Facultad. Los participantes deberán cumplir con una continúa
evaluación de proceso y con una evaluación final de acreditación, la cual
comprende la presentación de una propuesta personal o grupal sobre un
curso virtual.
<dd><b> </font>
<dd><font size=2 color="#000080">Fundamentación </font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>En la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje se requieren de
Learning Management System (LMS), esto es, programas informáticos que
facilitan el diseño instruccional de los cursos a ofrecer, a través de
una interfaz amigable para el usuario, facilitando la comunicación, la
interacción síncrona y asíncrona entre los participantes de los mismos y
los recursos que provee la red.
<dd><b> </b>
<dd>Entre las ofertas de LMS se encuentran las llamadas
"propietario", que son aquellas que tienen un alto costo y las
de “Open Source” que permiten sin costo alguno, crear un entorno modular
propio, con una rápida puesta en servicio.
<dd><b> </b>
<dd>Moodle, es una plataforma de aprendizaje de software libre, basada en
principios pedagógicos constructivistas, según los cuales el alumno es el
responsable de su propio aprendizaje, y el tutor deja de ser el
transmisor de conocimientos para convertirse en el guía del alumno en
este proceso, todo ello dentro de un entorno que facilita la comunicación
de todos los participantes.
<dd><b> </b>
<dd>Es una completa e interesante aplicación, que permitirá crear cursos
virtuales de aprendizaje. Está especialmente diseñada para la
administración de sistemas de educación a distancia; gratuita; escrita en
PHP (con posibilidades de realizar cambios y nuevas propuestas), sencilla
de instalar y utilizar.
<dd><b>
<dd>Contenidos
<dd>- </b>Administración de grupos de estudios y roles.
<dd>- Creación de cursos: formato semanal, temático.
<dd>- Uso de herramientas e-learning: chat, foros, encuestas,
evaluaciones.
<dd>- Diseño de contenidos textuales y html.
<dd>- Importación de elementos jpg, gif, links, y video conferencias de
sitios on-line como
<a href="http://www.youtube.com">www.youtube.com</a>.
<dd>- Planificación de evento mediante el uso de calendarios.
<dd>- Administración de archivos.
<dd>- Creación y administración de bases de datos.
<dd>
<dd>Más información de la FCFMyN:
<a href="http://linux2-adv.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin287/boletin287.html">
Boletín Informativo Nº 287</a>
<dd>
<dd>Fuente: Área de Prensa de la Facultad.
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Cursos de Posgrado en la FICES y la
FQByF</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Migración Electroforética, SIG aplicados
al Agro y Fotoquímica</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre comenzarán a dictarse
tres cursos de posgrado de capacitación y perfeccionamiento en las
Facultades de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, y de Química
Bioquímica y Farmacia.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080">Sistemas de Información Geográfica
Aplicados al Agro</font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>A partir del 1 de diciembre se dictará el Curso de Posgrado de
Capacitación Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Agro, en el
ámbito de la <b>Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales</b>,
bajo la responsabilidad del MSc. Luis Arturo Enrique Rodríguez Plaza de
la Universidad Nacional de Cuyo.
<dd>
<dd><b>Equipo docente y características del curso</b>:
<dd>Responsable: MSc. Luis Arturo Enrique Rodríguez Plaza
<dd>Auxiliar: Ing. Leandro Eloy Mastrantonio
<dd>Coordinadora: MSc. María Magdalena Hellmers
<dd>Crédito Horario Total: 40 horas
<dd>Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios,
Agrimensores y profesionales de ciencias afines.
<dd>
<dd><b>Objetivos</b>:
<dd>-Conocer los fundamentos teóricos y principios de funcionamiento del
sistema GPS.
<dd>-Adquirir destreza en el manejo de receptores GPS (navegadores) y su
procesamiento con software adecuado.
<dd>
<dd><b>Contenidos mínimos:</b>
<dd>Nociones de geodesia y cartografía. Componentes del GPS. Conceptos y
objetivos de la cartografía. Interpretación de imágenes satelitales.
Sistemas de información geográfica. Introducción a ArcView. ArcView
avanzado.
<dd>
<dd><b>Informes</b>: MSc. María Magdalena HELLMERS
(<a href="mailto:made@fices.unsl.edu.ar">made@fices.unsl.edu.ar</a>) y en
la Subsecretaría de Posgrado FICES-UNSL, de 9 a 13hs.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Caracterización de Sólidos Mediante
Migración Electroforética</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009 se dictará el Curso de
Posgrado de Perfeccionamiento: Caracterización de Sólidos Mediante
Migración Electroforética, en el ámbito de la <b>Facultad de Ingeniería y
Ciencias Económico Sociales</b>.
<dd>
<dd>El Dr. Néstor Escalona Burgos de la Universidad de Concepción (Chile)
es el responsable del curso, coordinado por la Dra. Marta Isabel Ponzi.
<dd>
<dd>El curso tiene un crédito horario total de 40 horas presenciales y
está destinado a Licenciados en Química, Ingenieros Químicos,
Bioquímicos, Licenciados en Biología, Geólogos, Ingenieros en Minas y de
carreras afines.
<dd>
<dd><b>Objetivo</b>: Que los alumnos alcancen los conocimientos mínimos
necesarios para poner a su servicio la técnica de caracterización
estudiada (alcances, potencialidades, limitaciones, etc.). Asimismo se
pretende que realicen mediciones en el equipamiento existente a partir de
sus propias muestras de estudio y que puedan interpretar resultados
provistos por esta técnica.
<dd>
<dd><b>Contenidos mínimos</b>
<dd>En este curso se mostrarán y definirán los conceptos generales
relacionado a la determinación del potencial zeta mediante migración
electroforética. Además, se mostraran los factores que influyen en su
cálculo y una aproximación al cálculo teórico del PZ de óxidos solubles.
Además, se mostrarán diferentes aplicaciones de esta técnica y en
especial en la determinación del área aparente recubierta sobre
catalizadores heterogéneos. Finalmente, se explicara el manejo del equipo
y se realizarán diferentes medidas de potencial zeta sobre diferentes
materiales y catalizadores.
<dd>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Dr. Luis Cadus
(<a href="mailto:lcadus@unsl.edu.ar">lcadus@unsl.edu.ar</a>)
<dd>INTEQUI-UNSL Chacabuco y Pedernera
<dd>Te. (02652) 423789 int. 116 de 7 a 15:45hs
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Introducción a la Fotoquímica
</font>
<dd><font size=2> </b>
<dd>A partir del 1º de diciembre se dictará el Curso de Posgrado:
Introducción a la Fotoquímica, a cargo de las doctoras Nora Beatriz
Debattista y María Paulina Montaña, en el ámbito de la <b>Facultad de
Química, Bioquímica y Farmacia</b>.
<dd>
<dd><b>Equipo docente y características del curso</b>:
<dd>Profesor Responsable: Dra. Nora Beatriz Debattista
<dd>Colaboradora: Dra. María Paulina Montaña
<dd>Auxiliar: Lic. Gabriela Verónica Ferrari
<dd>Crédito Horario Total: 60 horas (50 presenciales y 10 no
presenciales)
<dd>Destinatarios: Licenciados en Química; Ingenieros Químicos o
formación equivalente.
<dd>
<dd>El <b>objetivo </b>del curso es<b> </b>conocer los fundamentos
fisicoquímicos de los procesos químicos en los que<b> </b>intervienen
estados electrónicos excitados.
<dd><b>
<dd>Contenidos mínimos</b>:
<dd>Radiación electromagnética. Técnicas experimentales en
fotoquímica.<b> </b>Fotoquímica orgánica. Fundamentos de espectroscopia
molecular. Transiciónentre estados electrónicos. Química dinámica.
Transiciones radiativas y no<b> </b>radiativas. Desactivación de estados
excitados. Mecanismos. Procesos<b> </b>mediados por oxígeno molecular
singulete.
<dd>
<dd>Preinscripciones: Hasta el 28 de noviembre de 2009 por e-mail a
<a href="mailto:debattis@unsl.edu.ar">debattis@unsl.edu.ar</a>,
informando nombre y apellido, DNI, título, e-mail.
<dd>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Dra. Nora Debattista
(<a href="mailto:debattis@unsl.edu.ar">debattis@unsl.edu.ar</a>)
<dd>Laboratorio de Química Física, 1º piso del Barco, FQByF
<dd>Te. (02652) 423789 int. 122 de 8:30 a 12:30hs
<dd><b> </b>
<dd>Web de Posgrado de la UNSL:
<a href="http://www.posgrado.unsl.edu.ar/">
http://www.posgrado.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Deportes UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Gala Final de Gimnasia Artística
2009</font>
<dd><font size=2>
<dd>El Polideportivo de la Universidad “Alejandro Caltabiano” será sede
de la Gala Final de Gimnasia Artística 2009, el lunes 30 de noviembre a
las 20hs.
<dd> </b>
<dd>La Gala contará con la presentación de todos los alumnos de la
Escuela de<b> </b>Gimnasia Artística, quienes trabajarán en forma grupal
y/o individual de<b> </b>acuerdo a sus niveles, en coreografías
acompañadas por la música, el vestuario y la iluminación.
<dd><b> </b>
<dd>El ingreso a las Gala será libre y gratuito.
<dd>
<dd><b>Informes</b>:
<dd>Dirección de Deportes de la UNSL
<dd>Rivadavia 1029 - 1º Piso
<dd>Te. (02652) 426046
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Jornada de Psicoanálisis</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Patologías de Borde. Distintas
Estrategias de Abordaje</font>
<dd><font size=2>
<dd>Alternativa Psicoanalítica San Luis organiza para el 5 de diciembre
próximo la Jornada de Psicoanálisis:</b> <b>Patologías de Borde.
Distintas Estrategias de Abordaje</b>, <b>destinada a psicólogos y
médicos que trabajan desde el psicoanálisis, y egresados y alumnos de las
carreras de Psicología.</b>
<dd>
<dd>La Jornada de Psicoanálisis se realizará en el <b>Gran Hotel San
Luis</b>, Av. Illia 470 de la ciudad de San Luis y es organizada con el
apoyo de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Psicoanálisis,
la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, la Asociación Psicoanalítica de
Rosario y la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Programa de actividades</b></font>
<dd><font size=2>
<dd>Fecha: viernes 5 de diciembre de 2009
<dd>
<dd>14.30hs. Inscripciones y acreditaciones
<dd>15.00hs. Apertura de la Jornada y presentación de Alternativa
Psicoanalítica San Luis
<dd>15.30hs. Conferencias:
<dd>Dra. Claudia Bregazzi (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires)
<dd>Dr. Mariano Horenstein (Sociedad Psicoanalítica de Córdoba)
<dd>17.00hs. Break
<dd>17.30hs. Grupos de discusión y reflexión
<dd>18.30hs. Puesta en común de las conclusiones grupales, comentarios y
nuevos aportes de los conferencistas
<dd>19.30hs. Cierre de la Jornada
<dd>
<dd>Está destinado a profesionales psicólogos y médicos que trabajan
desde el psicoanálisis, así como alumnos y egresados de la carrera
de psicología.
<dd>
<dd>Los <b>objetivos</b> que se proponen son:
<dd>- Reunir a los profesionales interesados en el psicoanálisis y
motivados en profundizar sus conocimientos teórico - clínicos
dentro de este marco conceptual.
<dd>- Promover en San Luis la conformación de un grupo de trabajo y
estudio que en un futuro próximo pueda organizar y ofrecer una formación
sistemática en psicoanálisis según las normas establecidas por la IPA
(Asociación Psicoanalítica Internacional).
<dd>
<dd>Cabe señalar que los pacientes <i>borderline</i> o de frontera son
sujetos que nos impulsan a buscar nuevas ideas, nuevos diálogos entre
colegas, en un contexto sociocultural que parece favorecer el predominio
de estas construcciones subjetivas.
<dd>
<dd><b>Informes e inscripciones</b>:
<dd>Te. (02652) 433633 de 20 a 22hs /15683598
<dd>E-mails: <a href="mailto:ccampo@unsl.edu.ar">ccampo@unsl.edu.ar</a> y
<a href="mailto:alejagp@unsl.edu.ar">alejagp@unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Recital Poético Musical</font>
<dd><font size=4 color="#800000"><i>Arte y Reflexión</i> junto a Marita
Londra y Marcelo Di Gennaro </font>
<dd><font size=2>
<dd>El martes 1 de diciembre a las 19hs en el Auditorio Mauricio López,
Marita Londra y Marcelo Di Genaro brindarán el recital poético musical
<i>Arte y Reflexión, </i>desde la óptica de la prevención de las
adicciones.
<dd> </b>
<dd>El recital está destinado a alumnos y docentes de todas las
Facultades de la UNSL, y la entrada es libre y gratuita. La actividad
integra el Plan de Trabajo del PROICO Nº 4-2-9304 “Estudio indagatorio en
Estudiantes y Docentes Universitarios de la UNSL acerca del conocimiento
de las adicciones y del riesgo de los comportamientos adictivos. El
desafío de prevención de las adicciones en los claustros universitarios”,
en el área de la Prevención de las Adicciones en la comunidad
universitaria de la UNSL.
<dd>
<dd>La Lic. Teresita Ana Milán, directora del Proyecto, explicó que se
trata de “responder a nuestro propósito de contribuir, en el ámbito de la
comunidad universitaria, a la toma de conciencia de la problemática de
las adicciones y del riesgo de los comportamientos adictivos. En ese
sentido se solicita la colaboración de estudiantes y docentes a través de
su presencia”.
<dd>
<dd>Contacto: <a href="mailto:tmilan@unsl.edu.ar">tmilan@unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Ciclo de Cine en la UNSL</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Muestra del Festival Internacional de
Cine de Derechos Humanos</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se realizará en las
ciudades de San Luis y Villa Mercedes la muestra de una selección de
películas que han participado del Festival Internacional de Cine y
Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia
<a name="OLE_LINK1"></a>DerHumALC en Buenos Aires.
<dd> </b>
<dd>La Universidad Nacional de San Luis será sede de la muestra en sus
Centros Universitarios de San Luis y Villa Mercedes.
<dd>
<dd>A partir del lunes 30 de noviembre y hasta el miércoles 9 de
diciembre, el ciclo se desarrollará en el <b>Centro Cultural de la
UNSL</b>, en la ciudad de San Luis, y desde el 10 hasta el 11 de
diciembre tendrá lugar en el <b>Centro Universitario Villa Mercedes</b> e
Instituto de Formación Docente Continua de dicha ciudad.
<dd>
<dd>El último día del ciclo en San Luis (9/12) contará con la presencia
del realizador del documental <i>Espejitos de colores</i>, <b>Miguel
Mato</b>, quién brindará una charla antes de la proyección de su
película. Luego realizará la misma actividad -al día siguiente- en el
Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, a las 17hs
(también previa a la proyección).
<dd>
<dd>Este ciclo se desarrolla en conmemoración del <b>Día de los Derechos
Humanos</b> -10 de diciembre-. Se han seleccionado películas destinadas
especialmente a grupos escolares (ver programa más abajo) así como a
público general. Se proyectarán una o dos películas por día, acorde a la
duración de las mismas.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Funciones para todo público en San
Luis</font>
<dd><font size=2>
<dd>Lugar</b>: Microcine de la UNSL
<dd><b>Horario</b>: 22hs
<dd>
<dd><b>Lunes 30 de noviembre</b>
<dd>
<dd><b><i>El Juicio de Pascual Pichón</i></b>
<dd>Chile / Maria Teresa Larraín / 65min
<dd>
<dd>Este documental se centra en el juicio de tres integrantes de la
comunidad mapuche acusados de terroristas por sus vecinos, dejándose
entrever el uso abusivo del poder, el amiguismo político y la poca
credibilidad de la justicia chilena, que permite que un mismo discurso
basado en el lazo con la tierra y su traspaso hereditario sea excusa
suficiente para explicar la permanencia de las familias terratenientes en
la región, mientras que esa misma razón sea desestimable tratándose de
los indígenas.
<dd>
<dd>Recibió la Segunda Mención de la Sección Pueblos Originarios del 11º
Festival DerHumALC.
<dd>
<dd><b><i>De volta à terra boa </i></b>
<dd>Traducción: <i>De regreso a la tierra buena</i>
<dd>Brasil / Vincent Carelli / 21min
<dd>
<dd>Hombres y mujeres Panará narran la trayectoria de destierro y
reencuentro de su pueblo con su territorio originario: desde el primer
contacto con el hombre blanco en 1973, pasando por el exilio en el Parque
do Xingu, hasta la lucha por la posesión de sus tierras y su final
reconquista.
<dd>
<dd>Recibió el Premio a la Mejor Película de la Sección Pueblos
Originarios del 11º Festival DerHumALC.
<dd>
<dd><b>Martes 1 de diciembre</b>
<dd>
<dd><b><i>El cuenco de las ciudades mestizas</b> </i>
<dd>Argentina / Alexis Fusario / 46min
<dd>
<dd>Un cómic ¿puede salvar al mundo? Esta película, de producción
cultural comunitaria, es un cóctel de leyendas, historietas, ponzoña
política y una particular estética “mítico-murguera”. Es en el Cruce de
Derqui donde las canicas son el arma para desvirtuar el inexorable paso
del tiempo, donde un opi puede decidir el futuro, y donde la imaginación
de un historietista mejora la vida, los desempleados son guerreros y los
changarines juglares. El cuenco… es un canto de esperanza que procura
hacer de la fábula, una verdadera profecía.
<dd>
<dd>Participó en la Sección Infancia y Juventud y en la Competencia
Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió una
Mención Especial en la última, una Mención Especial de la Sección
Infancia y Juventud, el Premio del Público al Mejor Corto o Mediometraje
y el Premio SIC.
<dd>
<dd><b><i>The Blood of Kovan Kovan</i></b>
<dd>Traducción: <i>La sangre de Kovan Kovan</i>
<dd>Grecia / Yorgos Avgeropoulos / 62min
<dd>
<dd>“Texaco es una persona jurídica, no puede tener pensamientos ni
sentimientos”. La frase es dicha por un funcionario de esta compañía (que
sufrió el más grande juicio ambiental de la historia), poniendo en
evidencia el desinterés por la vida con que se manejan las
multinacionales. Este documental trata sobre las consecuencias de la
explotación petrolífera en la Amazonia ecuatoriana, uno de los lugares
con mayor biodiversidad en el planeta y el hogar de muchas tribus que
vivían de la tierra y en la naturaleza.
<dd>
<dd>Recibió la Segunda Mención Especial de la Sección Ambiente del 11º
Festival DerHumALC.
<dd>
<dd><b>Miércoles 2 de diciembre</b>
<dd>
<dd><b><i>Masik Bolygó</i></b>
<dd>Traducción:<b> </b><i>Otro Planeta</i>
<dd>Hungría, Finlandia / Ferenc Moldoványi / 95min
<dd>
<dd>Rodada en cuatro continentes, esta película revela algunas de las
verdades más tristes que la primera década del siglo XXI lamentablemente
nos muestra como panorama. Siete historias, todas protagonizadas por
niños, le alcanzan y sobran a Ferenc Moldoványi para evidenciar la
miseria en la que se encuentran millones de chicos que deben trabajar
alrededor del mundo. A través de la introducción de un pequeño
limpiabotas, una niña obligada a prostituirse, otra que vende cigarrillos
por la noche y algunos niños soldados, entre otros protagonistas, este
documental, lejos de quedarse en la mera denuncia, pone en primer plano
una crisis moral y global que requiere de la más urgente atención y nos
muestra, a través de un marco a veces ficcional -otras no tanto-, las
diversas caras de la miseria y la pobreza.
<dd>
<dd>Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival
DerHumALC, y recibió una Mención Especial en la misma.
<dd>
<dd><b>Jueves 3 de diciembre</b>
<dd><i>
<dd><b>Ojos que no ven</b> </i>
<dd>Argentina / Ana Cacopardo / 75min
<dd>
<dd>Cada vez que nos referimos a la vida dentro de las cárceles decimos
"el mundo carcelario", como nombrando algo distante, algo que
es preferible mantener lejos y oculto, por lo menos de nuestra vista.
Tenemos incorporada la idea de que es un mundo diferente al de los
hombres libres, y en algún punto creemos que está bien que así sea
“porque algo habrán hecho”, y que ésa es la forma para lograr que se
arrepientan. Pero, en este discurso tan arraigado en nosotros perdemos de
vista que el cambio en un ambiente tan hostil sólo puede ser para
peor. Ojos que no ven denuncia el maltrato, las torturas, los abusos por
parte del servicio penitenciario y las condiciones infrahumanas y de
hacinamiento que padecen los presos en comisarías y
penales.
<dd>
<dd>Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival
DerHumALC. Recibió el 1er Premio en la misma, el Premio a la Mejor
Película de la Sección Cárceles, una Mención Especial del Jurado Signis y
el Premio del Público al Mejor Largometraje.
<dd>
<dd><b>Lunes 7 de diciembre </b>
<dd>
<dd><b><i>Sirene de lune </i></b>
<dd>Traducción: <i>Sirena de Luna</i>
<dd>Bélgica / Psyché Piras - Sophie Collay / 16min
<dd>
<dd>Cuando hay luna llena, ella se transforma y él tiene que conformarse
con verla sólo esa noche. Con un increíble uso del blanco y negro, que
empapa e ilumina las calles nocturnas de París, este corto es un
contundente ensayo sobre la automarginación.
<dd>
<dd><b><i>Nina</i></b>
<dd>Argentina / Sofía Vaccaro / 49min
<dd>
<dd>Nina es una adolescente que vive en Oberá y se gana la vida como
empleada doméstica. Lourdes es menor y trabaja como vendedora en una
feria en Encarnación, Paraguay. Ambas sueñan con poder tener un futuro
mejor y aceptan una propuesta para trabajar como niñeras en Posadas, pero
sus destinos se unen signados por el engaño: el empleo que les ofrecieron
no existe. Con la voz en off como estructura de narración, Nina
reflexiona sobre la pérdida de la inocencia y se interna en el complejo
mundo de la trata de personas.
<dd>
<dd>Participó en la Sección Miradas de Género y en Competencia Oficial de
Corto y Mediometrajes del 11º Festival DerHumALC. Recibió el Premio
Especial de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
<dd>
<dd><b>Miércoles 9 de diciembre
<dd>
<dd><i>Espejitos de colores</i></b>
<dd>Argentina / Miguel Mato / 62min
<dd>
<dd>La explotación minera es devastadora: los procesos utilizados son
contaminantes y destructores. Pero más lo son quienes la llevan a cabo a
cualquier precio, sin medir las consecuencias. El título lo dice todo:
son las promesas que sufren los habitantes de pueblos que no son mineros
y que van a ser convertidos en escombros con tal de que algunos logren
hacerse del material preciado. Esta película alterna imágenes de
reuniones gubernamentales, explosiones y testimonios de la gente
interesada en el tema: la perjudicada, la realmente informada.
<dd>
<dd>Participó en la Sección Ambiente del 11º Festival DerHumALC y recibió
el Premio a la Mejor Película de la Sección.
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Funciones para Escuelas en San
Luis</b></font>
<dd><font size=2>
<dd><b>Reservas</b> al 424027 interno 111
<dd><b>Lugar</b>: Auditorio Mauricio López
<dd><b>Horario</b>: 10hs
<dd>
<dd><b>Martes 1 de diciembre</b>
<dd>
<dd><b><i>Binta y la gran Idea</i></b>
<dd>España / Javier Fesser / 30min
<dd>
<dd>Binta es una niña de 7 años que vive en un pequeño poblado en el sur
de Senegal donde acude a la escuela. Su prima Soda no tiene la misma
suerte, como no le permiten ir a la escuela no puede aprender cosas del
mundo. Binta admira a su padre, un amable pescador que, preocupado por el
desarrollo de la humanidad, está decidido a llevar a cabo una idea que se
le ha ocurrido.
<dd>
<dd>Participó en la Sección Voces de Niños y en la Competencia Oficial de
Corto y Mediometrajes del 9º Festival DerHumALC.
<dd>
<dd><b><i>Félix</b> </i>
<dd>Traducción: <i>Félix</i>
<dd>Alemania / Andreas Utta / 20min
<dd>
<dd>Relato de amor infantil que va más allá y resulta un canto a la
inclusión social y a la valentía de afrontar nuevos desafíos en pos del
mutuo entendimiento. Félix narra la historia de un niño que encuentra el
amor mediante el chat y se zambulle en el mundo de los hipoacúsicos,
logrando que hasta sus padres puedan comprender que no hay una única
realidad (como ellos suponen) y finalmente demostrar que en la vida
existen las mismas posibilidades de inclusión que en la silenciosa web.
<dd>
<dd>Participó en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º
Festival DerHumALC.
<dd>
<dd><b><i>Arrosez les bien</i></b>
<dd>Traducción: Déjenlos crecer
<dd>Francia / Christelle Soutif / 7min
<dd>
<dd>Con sensibilidad y humor este corto animado francés parodia los
mecanismos que utilizan las grandes compañías alimenticias como Gerblé
(llamada dentro de la ficción Gerblo) para apoderarse del mercado desde
el inicio de la cadena de producción, cooptando a los pequeños
productores. El corto logra introducirnos en estos mecanismos sin caer en
la queja vacía y sin olvidar que la estética (sobre todo, un gran trabajo
con el color) y la agilidad de la narración no son secundarias para
comunicar.
<dd>
<dd>Participó en la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes del 11º
Festival DerHumALC. Recibió una Mención Especial en la misma.
<dd>
<dd><b>Miércoles 2 de diciembre</b>
<dd>
<dd><b><i>Masik Bolygó</b> </i>
<dd>Traducción:<b> </b><i>Otro Planeta</i>
<dd>Hungría, Finlandia / Ferenc Moldoványi / 95min
<dd>
<dd><b>Jueves 3 de diciembre</b>
<dd>
<dd><b><i>Sita Sings the Blues</b> </i>
<dd>Traducción: <i>Sita canta Blues </i>(82min)
<dd>
<dd>Adaptación musical animada de la gesta india Ramayana, que cuenta la
historia de amor entre el rey-dios Rama y la deidad Sita, y es narrada
por tres singulares personajes que reconstruyen y revisan los
significados de la leyenda y el rol de la mujer cuando se somete al amor
y se pone en duda su virtud. La película alterna esta mítica historia con
la de la propia directora, cuyo novio la abandona a través de un correo
electrónico. Ambos relatos de (des)amor diseñan un contrapunto que
mediante una banda sonora de la década del ‘20 en ritmo de jazz, permite
conectar a dos mujeres entre la tragedia y la comedia a través del tiempo
y los diferentes tipos de animación. Sita… combina animales que quedan
azules de tanta pena de amor, con un corazón literalmente hecho añicos en
un departamento de Nueva York.
<dd>
<dd>Participó en la Competencia Oficial de Largometrajes del 11º Festival
DerHumALC. Recibió el Primer Premio del Jurado Signis.
<dd>
<dd><b>Sitio web de DerHumALC</b>:
<dd><a href="http://www.derhumalc.org.ar/">http://www.derhumalc.org.ar</a>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd>
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd>
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">
http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>