<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San Luis
<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Lunes 9 de noviembre de
2009<br><br>
<br><br>
</font>
<dl>
<dd><font size=2><b>Mañana</b>:
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/educacion-especial-encuentro-en-busca.htm">
Encuentro de Educación Especial
</a>
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/educacion-especial-encuentro-en-busca.htm">
<i>En busca de un lugar para todos</a></i>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Charla Abierta</font>
<dd><font size=4 color="#000080">¿Por qué matemática en las ciencias
experimentales?</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El jueves 12 de noviembre, las profesoras Gloria Simonetti y Mirta
Carrasco brindarán la charla abierta a todo público: ¿Por qué matemática
en las ciencias experimentales?, en el marco de las Jornadas de
Capacitación y Actualización en la Enseñanza de las Ciencias.</b>
<dd> 
<dd>La charla se realizará a las <b>18hs</b> del próximo jueves en el
aula 44 del <b>Bloque I</b> de la UNSL, ingreso por Av. Ejército de Los
Andes y Estado de Israel. Forma parte de una de las tantas actividades
que se desarrollarán dentro de las
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/jornadas-de-la-fqbyf-actualizacion-en.htm">
Jornadas de Capacitación y Actualización en la Enseñanza de las
Ciencias</a> (11, 12 y 13 de noviembre), organizadas por la Facultad de
Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.
<dd> 
<dd>Desde el año 2005 la Prof. Gloria Simoneti es responsable de la
asignatura Matemática 1 que se dicta desde el Departamento de Matemática
como materia de servicio para casi todas las carreras de la Facultad de
Química, Bioquímica y Farmacia. Allí surgió la idea de reformular el
enfoque con que se desarrollaban los temas de dicha asignatura, y en ese
contexto presentó un primer trabajo en las Primeras Jornadas
Interuniversitarias de Docentes del Ciclo Inicial Común en Ciencias
Básicas: Química / Biología. 
<dd> 
<dd>La tarea de elaborar material teórico y práctico continuó bajo la
consigna <b>de mirar la matemática como una herramienta para las ciencias
experimentales</b> y este año la Editorial de la Universidad Nacional de
San Luis (<a href="http://www.neu.unsl.edu.ar/">Nueva Editorial
Universitaria</a>) editó este material compilado en lo que llamamos
Matemática 1, Guía teórico práctica, orientada a alumnos de Ciencias
Experimentales.
<dd> 
<dd>En esta charla las profesoras Gloria Simonetti y Mirta Carrasco
comentarán las ideas que persigue esta manera de enfocar la
matemática.<br>

<dd>Contacto: <a href="mailto:gloria@unsl.edu.ar">gloria@unsl.edu.ar</a>
y <a href="mailto:mcarras@unsl.edu.ar">mcarras@unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Carreras de Educación </font>
<dd><font size=4 color="#000080">VI Jornadas del Área de la Praxis
</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>El viernes 13 de noviembre se realizarán en la UNSL las VI
Jornadas del Área de la Praxis de las Carreras de Educación.
<dd> </b>
<dd>Las VI Jornadas tendrán como <b>temas de trabajo</b>:
<dd>1. Formación docente y prácticas educativas
<dd>2. Prácticas e instituciones sociales 
<dd>3. Prácticas educativas y actores institucionales
<dd> 
<dd>Se desarrollarán las siguientes <b>actividades</b>:
<dd>1. Comisiones intercarreras de socialización de experiencias de
alumnos de los distintos espacios de prácticas;
<dd>2. Talleres con actores institucionales y sociales externos a la UNSL
a fin de trabajar demandas, necesidades y naturaleza de las prácticas;
<dd>3. Talleres con docentes de las distintas praxis de las carreras de
educación a fin de discutir sobre las temáticas propuestas en los ejes;
<dd>4.  Espacio de socialización de conclusiones.
<dd> 
<dd>Las Jornadas tienen como destinatarios a docentes y alumnos de las
Carreras de Educación; actores institucionales externos que participan
como contraparte en las prácticas educativas, y diferentes actores
sociales interesados en la temática.
<dd> 
<dd><b>Informes</b>:
<a href="mailto:trabajospraxis@yahoo.com.ar">
trabajospraxis@yahoo.com.ar</a>
<dd>Prof. Walter Olguín, Prof. Virginia Mariojouls, Prof. Zulma Perassi
(Box 68 del IV Bloque) o coordinadoras de carreras de Educación: Mg.
Lucia Sosa Gazari,  Esp. María Luisa Granata y Esp. Zulma Escudero.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Curso de Medicina Ayurveda</font>
<dd><font size=4 color="#000080">Origen, prevención y tratamiento de la
medicina milenaria hindú</font>
<dd><font size=2> 
<dd>Del 13 al 15 de noviembre se desarrollará en el ámbito de la UNSL el
Curso de Medicina Ayurveda, destinado a todos los profesionales y actores
de la salud.</b>
<dd> 
<dd>Dictará este curso el Dr. <b>Fabián Ciarlotti</b>, director de
Kinesiología y Fisiatría, y codirector de Medicina Ayurveda en la
<a href="http://www.maimonides.edu/">Universidad Maimónides</a>, Buenos
Aires, Argentina.
<dd> 
<dd>Ayurveda es la milenaria medicina hindú, cuyo significado es
“conocimiento de vida”. Sostiene que no es necesario enfermar y dirige
principalmente sus antiquísimos saberes al auto conocimiento, a la
prevención y al tratamiento de desequilibrios crónicos.
<dd>Para el Ayurveda, la mente, y por su intermedio la alimentación, son
las principales causas de toda enfermedad. Los bloqueos emocionales y los
pensamientos equivocados generan respuestas negativas en el organismo que
se traducen en estrés, dolores de cabeza, problemas cardiovasculares y
trastornos respiratorios. Por ese motivo, si somos capaces de comprender
cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo, lograremos mantener una
salud óptima. 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Viernes 13 de noviembre</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>17-20hs</b>
<dd>Origen e historia del Ayurveda
<dd>Teoría de la creación. Filogenia
<dd>Teoría de los cinco elementos 
<dd>Concepto de doshas, cuestionarios
<dd>Trikalacharya o influencia del tiempo y edades de la vida
<dd>Meditación, relajación, Yoga Nidra
<dd>(2 breaks en el medio)
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Sábado 14 de noviembre</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>9-12hs</b>
<dd>Prevención:
<dd>Alimentación
<dd>Yoga, Surya Namaskar
<dd>Deporte
<dd>(2 breaks en el medio)
<dd> 
<dd><b>17-20hs</b>
<dd>(2 breaks en el medio)
<dd>Tratamiento:
<dd>Cuerpo Físico: Pranayama, Esencias Vitales: Prana, Agni, Ojas.
Oleación. Rutinas
<dd>Cuerpo Energético: Puntos Marma, Chakras.
<dd>Hierbas: compresas, infusiones.
<dd>Masajes o Abhyanga 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Domingo 15 de noviembre</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>10-12hs</b>
<dd>La mente, el intelecto, la conciencia, el ego
<dd>Karma y Dharma
<dd>Psicología profunda hindú: Vedanta Advaita, Bhagavad Gita,
Upanishads
<dd>(1 break en el medio)
<dd> 
<dd>Costo: $100
<dd> 
<dd><b>Informes e inscripciones</b>:
<dd>Ituzaingo 235, ciudad de San Luis 
<dd>Te. (02652) 427028
<dd>Web: <a href="http://www.facys.com.ar/">www.facys.com.ar</a>
<dd>E-mail:
<a href="mailto:facys_sanluis@yahoo.com.ar">facys_sanluis@yahoo.com.ar</a>
<dd> 
<dd>Organiza: Fundación Argentina de Ciencia y Salud
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>VIII Congreso Latinoamericano de
Sociología Rural </font>
<dd><font size=4 color="#000080">América Latina: realineamientos
políticos y proyectos en disputa</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>En noviembre de 2010 se realizará el VIII Congreso Latinoamericano
de Sociología Rural, en Porto de Galinhas, Pernambuco, Brasil. La
inscripción de resúmenes de ponencias cierra el 20 de diciembre
próximo.</b>
<dd> 
<dd>La primera década del siglo XXI finaliza en un escenario de
substanciales cambios en América Latina. Actores sociales y políticos se
han realineado mientras organizaciones campesinas e indígenas se destacan
en el escenario político, reivindicando espacios y proyectando sus
demandas. El tema del acceso a la tierra gana expresión mediado ahora por
las cuestiones ambientales y por la expansión del agronegocio. Bajo esta
perspectiva se fortalecen temas tales como <b>soberanía alimentaria</b>,
<b>control de los recursos naturales</b>, <b>derechos y condiciones de
vida de los campesinos y asalariados</b>, evidenciando que nuevos
proyectos de desarrollo están en disputa y que el realineamiento político
del continente abre camino a un nuevo reagrupamiento de fuerzas políticas
en el espacio latinoamericano. 
<dd> 
<dd>Esos son algunos de los temas que el VIII Congreso de ALASRU pretende
enfrentar en sus mesas redondas, conferencias y grupos de trabajo. Se
desarrollará del 15 al 19 de noviembre de 2010.
<dd> 
<dd>Más información:
<a href="http://www.alasru.org/">http://www.alasru.org</a> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Programa Argentina Pinta Bien
</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Se inauguró la muestra Arte de San
Luis</font>
<dd><font size=2> 
<dd>El viernes 6 de noviembre se inauguró en el Hall del Centro Cultural
de la Universidad Nacional de San Luis la exposición Arte de San Luis,
integrada por obras de 25 artistas de la Provincia.
<dd> </b>
<dd>Del acto de inauguración participaron autoridades de la UNSL, de la
Fundación YPF, del Centro Cultural Recoleta, el proyecto El Arte en la
Escuela, los artistas que conforman la muestra, distintos medios de
comunicación y público en general.
<dd><b> </b>
<dd>El director del proyecto El Arte en la Escuela y coordinador del
programa de desarrollo artístico de esta instancia local, <b>Hugo Daniel
Saavedra</b>, agradeció el “haber recibido esta propuesta del Centro
cultural Recoleta y la Fundación YPF, así como haber compartido con Tomás
Bondone esta iniciativa en la cual se convocaron tantos artistas. Muchas
gracias a todos los artistas que se han presentado y a la Universidad
Nacional de San Luis por acceder a esta propuesta y haber podido generar
este nuevo espacio para futuras exposiciones”.
<dd><b> </b>
<dd>Luego tomó la palabra el curador de la muestra, <b>Tomás Ezequiel
Bondone</b>, quien contó a los presentes la experiencia que tuvo al
trabajar en ese programa como curador invitado en San Luis: “Quiero
destacar el perfil que tiene el Programa Argentina Pinta Bien, que en
esta tercera etapa de su funcionamiento ha generado una especie de
interprovincialización de curadores, hecho que resulta alentador y
bastante interesante”.
<dd><b> </b>
<dd>Luego habló la coordinadora general del Programa en Fundación YPF,
<b>Paula Ramos</b>, quien comentó que “este es un programa que llevamos
adelante hace muchos años, y en su camino lo fuimos modificando,
adecuando, ajustando con lo que fue aportando cada una de las provincias
y de las experiencias. Acá en San Luis es un placer pensar que a partir
de ahora existe un espacio que van a poder aprovechar mucho y esperamos
que así sea, tanto los  artistas, como la misma universidad y la
comunidad en general”.
<dd><b> </b>
<dd>Por su parte, la directora del programa del Centro Cultural Recoleta,
<b>María Rita Fernández Madero</b>, expresó: “Les damos las gracias a
todos por apostar al arte y a los artistas que son imprescindibles para
que sigamos adelante”.
<dd><b> </b>
<dd>Y para concluir el acto de inauguración, el rector de la Universidad
Nacional de San Luis, <b>José Luis Riccardo</b>, manifestó: “En nombre de
la institución agradezco profundamente a la Fundación YPF, al Centro
Cultural Recoleta y a su Asociación Amigos, porque nos ha honrado y
emocionado que se haya pensado en la universidad para hacer este programa
y este espacio, que tiene sentido por la vida que le han dado estos
extraordinarios artistas que fueron seleccionados, y los que no, podrán
también exponer en este Centro Cultural”.
<dd><b> </b>
<dd>Los artistas que conforman la muestra Arte de San Luis son: <b>María
Laura Álvarez, Graciela Artaza, Daniel Boggio, Andrés Bustos Flitt,
Alberto Eduardo Camps, Tania Cometto, Isabel Ezcurra, Hugo Gez, Andrés
González, Miguel Ángel Guardia, Silvana Guerrero, Nicolás Guidugli, María
Alejandra Kenny, Luciano Lombardi, Emiliano Guillermo Mabromata,
Francisco Javier Mainero, Julio Melto, Daniel Orellano, Viviana
Palestini, Mario Alejandro Pueyo Domínguez, Chelco Rezzano, Claudia
Rolando, Orlando Sacomandi, Ángela Toledo y Ariel Zavala</b>.
<dd><b> </b>
<dd>La muestra permanecerá abierta <b>hasta el 6 de diciembre de 2009</b>
en el Hall de Exposiciones de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, con
entrada libre y gratuita.
<dd><b> 
<dd>Más información del Programa y la muestra</b>:
<dd>
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~noticias/2009/11/programa-argentina-pinta-bien-arte-de.htm">
Arte de San Luis en el Centro Cultural de la UNSL</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Cantata en San Luis</font>
<dd><font size=4 color="#800000"><i>Patagonia de Fuego</i> inspirada en
la obra<i> </i>de Osvaldo Bayer</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>El miércoles 11 de noviembre a las 21hs se presentará en el
Auditorio Mauricio López de la UNSL <i>Patagonia de Fuego</i>, la obra
del cantante, compositor y profesor de historia Sergio Castro, con
entrada libre y gratuita.</b>
<dd><i> 
<dd>Patagonia de Fuego</i> está inspirada en los cuatro tomos de <i>Los
vengadores de la Patagonia Trágica</i>, del periodista e historiador
Osvaldo Bayer. La obra de Bayer, a la que Castro puso música, reconstruye
las primeras huelgas rurales de Argentina en cuya represión fueron
asesinados 1.500 trabajadores rurales de la Patagonia.
<dd> 
<dd><b>Sergio Castro</b> comenzó este trabajo que recopila toda la vida
de José Font alias “Facón Grande” en el año 2002. Lo acompaña en el
espectáculo <b>Gustavo Echegaray</b>, quien relata fragmentos de los
textos de Bayer, mientras se proyectan imágenes de la película <i>La
Patagonia Rebelde</i> de Héctor Olivera, también inspirada en la obra de
Bayer.
<dd> 
<dd>Conforman la Cantata:
<dd><b>Sergio Castro</b> en voz y guitrarra  
<dd><b>Pablo Candía</b> en piano
<dd><b>Gustavo Echegaray</b> en relatos
<dd><b>David Rosas</b> en asistencia general y proyección de imágenes
<dd> 
<dd>Patagonia de Fuego fue declarada de interés cultural y educativo por: 
<dd>- Secretaría de Cultura de la Nación.
<dd>- Honorable Cámara de Senadores de la Nación.
<dd>- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
<dd>- Concejos Deliberantes de Pico Truncado, Puerto San Julián, Puerto
Santa Cruz, Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), Cutral-Có (de
Neuquén) y Concordia (Entre Ríos).
<dd> 
<dd>Recibió el premio <b>Cóndor de Fuego</b>, en La Plata, Bs. As., 2006
y el premio de la <b>Asamblea Nacional de Derechos Humanos del
Brasil</b>, Porto Alegre, 2007.
<dd> 
<dd>Organizan: Programa radial Memoria de Abya Yala y Centro de
Investigaciones Socioculturales y Artísticas Viracocha, con el auspicio
de la Secretaría de Extensión Universitaria.
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> </font>
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Publicaciones Callejeras en San
Juan</font>
<dd><font size=4 color="#800000">Tercera etapa del I Encuentro Nacional e
Internacional</b></font>
<dd><font size=2> 
<dd><b>Los días 13 y 14 de noviembre se realizará la tercera etapa del
Primer Encuentro Nacional e Internacional de Publicaciones Callejeras, en
la Feria de las Pulgas de la ciudad de San Juan.</b>
<dd> 
<dd>Tras los encuentros de San Luis y Mendoza ahora la provincia de San
Juan es la que convoca a la tercera etapa de este encuentro organizado
por las revistas y artistas populares de Cuyo. En esta oportunidad, la
convocatoria es también abierta a artesanos.
<dd> 
<dd>El encuentro se realizará en la Feria de las Pulgas, el  viernes
13 de noviembre de 17 a 22hs y el sábado 14 de 10 a 20hs.
<dd> 
<dd><b>Más información</b>:
<dd><a href="http://www.revistaculturalelviento.blogspot.com/">
www.revistaculturalelviento.blogspot.com</a>
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd> 
<dd><b>Noticias destacadas</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a>
<dd> 
<dd><b>Cartelera cultural</b>:
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">
http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm</a></font>
</dl></body>
<br>
</html>