<html>
<body>
<font color="#000080"><b>Noticias de la Universidad Nacional de San
Luis<br>
</b></font><font size=2 color="#808080">Martes 3 de noviembre de
2009<br><br>
<br><br>
<br><br>
<dl>
<dd><b>Curso de Medicina Ayurveda</font> 
<dd><font size=4 color="#000080">Origen, prevención y tratamiento de la
medicina milenaria hindú</font> 
<dd><font size=2>  
<dd>Del 13 al 15 de noviembre se desarrollará en el ámbito de la UNSL el
Curso de Medicina Ayurveda, destinado a todos los profesionales y actores
de la salud.</b> 
<dd>  
<dd>Dictará este curso el Dr. <b>Fabián Ciarlotti</b>, director de
Kinesiología y Fisiatría, y codirector de Medicina Ayurveda en la
<a href="http://www.maimonides.edu/">Universidad Maimónides</a>, Buenos
Aires, Argentina. 
<dd>  
<dd>Ayurveda es la milenaria medicina hindú, cuyo significado es
“conocimiento de vida”. Sostiene que no es necesario enfermar y dirige
principalmente sus antiquísimos saberes al auto conocimiento, a la
prevención y al tratamiento de desequilibrios crónicos. 
<dd>Para el Ayurveda, la mente, y por su intermedio la alimentación, son
las principales causas de toda enfermedad. Los bloqueos emocionales y los
pensamientos equivocados generan respuestas negativas en el organismo que
se traducen en estrés, dolores de cabeza, problemas cardiovasculares y
trastornos respiratorios. Por ese motivo, si somos capaces de comprender
cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo, lograremos mantener una
salud óptima. 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Viernes 13 de noviembre</b></font> 
<dd><font size=2>  
<dd><b>17-20hs</b> 
<dd>Origen e historia del Ayurveda 
<dd>Teoría de la creación. Filogenia 
<dd>Teoría de los cinco elementos 
<dd>Concepto de doshas, cuestionarios 
<dd>Trikalacharya o influencia del tiempo y edades de la vida 
<dd>Meditación, relajación, Yoga Nidra 
<dd>(2 breaks en el medio) 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Sábado 14 de noviembre</b></font> 
<dd><font size=2>  
<dd><b>9-12hs</b> 
<dd>Prevención: 
<dd>Alimentación 
<dd>Yoga, Surya Namaskar 
<dd>Deporte 
<dd>(2 breaks en el medio) 
<dd>  
<dd><b>17-20hs</b> 
<dd>(2 breaks en el medio) 
<dd>Tratamiento: 
<dd>Cuerpo Físico: Pranayama, Esencias Vitales: Prana, Agni, Ojas.
Oleación. Rutinas 
<dd>Cuerpo Energético: Puntos Marma, Chakras. 
<dd>Hierbas: compresas, infusiones. 
<dd>Masajes o Abhyanga 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Domingo 15 de noviembre</b></font> 
<dd><font size=2>  
<dd><b>10-12hs</b> 
<dd>La mente, el intelecto, la conciencia, el ego 
<dd>Karma y Dharma 
<dd>Psicología profunda hindú: Vedanta Advaita, Bhagavad Gita, Upanishads 
<dd>(1 break en el medio) 
<dd>  
<dd>Costo: $100 
<dd>  
<dd><b>Informes e inscripciones</b>: 
<dd>Ituzaingo 235, ciudad de San Luis 
<dd>Te. (02652) 427028 
<dd>Web: <a href="http://www.facys.com.ar/">www.facys.com.ar</a> 
<dd>E-mail:
<a href="mailto:facys_sanluis@yahoo.com.ar">facys_sanluis@yahoo.com.ar</a>
 
<dd>  
<dd>Organiza: Fundación Argentina de Ciencia y Salud 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Carreras de Educación </font>
<dd><font size=4 color="#000080">VI Jornadas del Área de la Praxis
</b></font>
<dd><font size=2>  
<dd><b>El 13 de noviembre próximo se realizarán las VI Jornadas del Área
de la Praxis de las Carreras de Educación La presentación de resúmenes es
hasta el viernes 6 de noviembre. 
<dd> </b> 
<dd>Las VI Jornadas tendrán como <b>temas de trabajo</b>: 
<dd>1. Formación docente y prácticas educativas 
<dd>2. Prácticas e instituciones sociales 
<dd>3. Prácticas educativas y actores institucionales 
<dd>  
<dd>Se desarrollarán las siguientes <b>actividades</b>: 
<dd>1. Comisiones intercarreras de socialización de experiencias de
alumnos de los distintos espacios de prácticas; 
<dd>2. Talleres con actores institucionales y sociales externos a la UNSL
a fin de trabajar demandas, necesidades y naturaleza de las prácticas; 
<dd>3. Talleres con docentes de las distintas praxis de las carreras de
educación a fin de discutir sobre las temáticas propuestas en los ejes; 
<dd>4.  Espacio de socialización de conclusiones. 
<dd>  
<dd>Las Jornadas tienen como destinatarios a docentes y alumnos de las
Carreras de Educación; actores institucionales externos que participan
como contraparte en las prácticas educativas, y diferentes actores
sociales interesados en la temática. 
<dd>  
<dd>La presentación de resúmenes de trabajos es hasta el viernes 6 de
noviembre y los mismos deberán ser enviados a
<a href="mailto:trabajospraxis@yahoo.com.ar">
trabajospraxis@yahoo.com.ar</a> 
<dd>  
<dd><b>Informes</b>: Prof. Walter Olguín, Prof. Virginia Mariojouls,
Prof. Zulma Perassi (Box 68 del IV Bloque) o coordinadoras de carreras de
Educación: Mg. Lucia Sosa Gazari,  Esp. María Luisa Granata y Esp.
Zulma Escudero. 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Plan Institucional de la UNSL</font> 
<dd><font size=4 color="#000080">Concluyó la primera etapa de trabajo
</font>
<dd><font size=2>  
<dd>La presidente de la Fundación Gérard Mendel Argentina, Lic. María
José Acevedo, se encuentra en la UNSL con motivo de haber concluido la
etapa de trabajo para la elaboración del Plan Institucional, convocada
por la Secretaría de Planeamiento.</b> 
<dd>  
<dd>La analista institucional junto al equipo de trabajo de San Luis,
integrado por Lic. Carlos Díaz, Mag. Cecilia Montiel, Lic. Alejandra
Rouchemberger y Lic. Elsa Becerra, tuvo a su cargo la coordinación de
todos los talleres llevados a cabo en las distintas unidades académicas,
que se organizaron con el propósito de que la comunidad universitaria
planteara propuestas para el Plan Institucional de la UNSL. 
<dd>  
<dd>El trabajo se llevó a cabo aplicando los dispositivos mendelianos,
cuyo propósito es abrir un espacio formal de reflexión para que cada
grupo desde su lugar de trabajo pueda, en plena libertad, expresarse y
realizar propuestas sobre los temas institucionales, que preocupan a la
comunidad universitaria. 
<dd>  
<dd>Quienes aplican este dispositivo en la Argentina fueron habilitados
por una rigurosa formación de posgrado, ofrecida por la Lic. <b>María
José Acevedo</b> en distintas universidades publicas del país, contando
con el aval y la supervisión permanente de los creadores de esta
metodología. 
<dd>  
<dd>“La comunidad universitaria ha respondido con una increíble
participación en función de lo que es nuestra experiencia en las
organizaciones en general y en las organizaciones académicas en
particular. Ha habido también un esfuerzo de argumentación y de precisión
de las opiniones y de fundamentación de las mismas, que nos ha dejado muy
satisfechos hasta aquí”, comentó María José Acevedo. 
<dd>  
<dd>En relación a las actividades a futuro dijo que “ahora hay que cruzar
todos esos datos y es un trabajo que va a realizar la Secretaría de
Planeamiento, nosotros hicimos hasta aquí un trabajo técnico”. 
<dd>  
<dd>Por último, la Secretaria de Planeamiento, Lic. <b>Beatriz
Pedranzani</b>, explicó: “Una vez que tengamos los últimos informes, la
comisión de coordinación general encargada de la elaboración del Plan
Institucional se abocará a trabajar con estos, con los propósitos
institucionales y en un segundo momento a poder armar la estructura final
que va a tener el plan y emitir el documento que será puesto a
consideración del Consejo Superior”. 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Conferencia Invitada</font> 
<dd><font size=4 color="#000080">Fortalecimiento de la Autoridad del
Docente</b></font> 
<dd><font size=2>  
<dd><b>El viernes 6 de noviembre, la Lic. Laura Kiel de la UBA disertará
en el Microcine de la UNSL sobre el Fortalecimiento de la Autoridad del
Docente: Un Desafío para las Escuelas Actuales.</b> 
<dd>  
<dd>La conferencia tendrá lugar a las <b>18:30hs</b> del 6 de noviembre
en el Microcine de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950, y está
destinada a profesionales y alumnos de las carreras de Psicología,
Educación Especial, Nivel Inicial, Ciencias de la Educación,
Fonoaudiología y docentes en general. Se entregarán certificados de
asistencia. 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Laura Kiel</font> 
<dd><font size=2> </b> 
<dd>Docente de la UBA  - Cátedra Psicoanálisis Freud. Docente de
FLACSO Argentina en el Posgrado: Psicoanálisis y prácticas
socio-educativas. Coordinadora de los equipos MAP de la Dirección de Área
Especial de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Profesora en cursos de capacitación de directivos y
docentes de escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires. 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Tema de la conferencia</b></font> 
<dd><font size=2>  
<dd>“La fragmentación social, la inequidad económica y el desamparo
afectivo que, en mayor o menor medida, padecen nuestros alumnos y sus
familias interpelan fuertemente a la institución escolar. Este escenario
hace que los docentes se enfrenten a diario con escenas que les resultan
inéditas, frente a las cuales surge la pregunta: ¿Por qué nos sentimos
tan desprovistos para afrontar situaciones educativas para las que se
supone deberíamos estar preparados?” 
<dd>  
<dd>El desafío de cumplir con la promesa de “una escuela para todos”
exige revisar, entre otras cuestiones, de qué modo circula en la
institución e impacta en cada uno el entramado de concepciones
pedagógicas y normativas sobre la autoridad y los límites, que parecieran
ya no dar respuestas a las problemáticas de la escuela ni a las
necesidades de los chicos. 
<dd>  
<dd>“El fundamento último o primero por el que decimos a algo que “no”,
no hay que buscarlo sólo por el lado de aquello que queda prohibido sino
por el campo que delimita como permitido. Siempre que decimos que no es
para que alguna otra cosa pueda acontecer.” 
<dd>  
<dd>“Los docentes nos debatimos hoy entre el sostenimiento de los viejos
límites, que en muchos casos ya no limitan, y la necesidad de construir
colectivamente aquellos que nos permitan vivir juntos. Como en todo
momento de cambios, debemos estar advertidos del riesgo de quedar
atrapados en un círculo vicioso, de manera que cuanto más muestren los
viejos límites su debilidad para regular la convivencia, más tendamos a
aferrarnos a los mismos, aun con todo el esfuerzo y desgaste que esto
conlleva. Estamos convencidos de que el reconocimiento de su agotamiento
nos abre a otros modos de pensar los límites. Esta es la propuesta y la
apuesta.” 
<dd>  
<dd><b>Bono contribución</b>: 
<dd>Profesionales $20     
<dd>Estudiantes: $10 
<dd>  
<dd><b>Inscripción</b>: Fundación UNSL, ubicada en el Hall de
Exposiciones del Centro Cultural, AV. Ejército de Los Andes 950, planta
baja. 
<dd>  
<dd><b>Informes</b>: Box 91 del IV Bloque  
<dd>E-mail:
<a href="mailto:nasierra@unsl.edu.ar">nasierra@unsl.edu.ar</a> /
<a href="mailto:cbelard@unsl.edu.ar">cbelard@unsl.edu.ar</a> 
<dd>  
<dd>Organiza: Proyecto de Investigación PROICO N° 4-1-9301 Cod. H816
Línea A. 
<dd>Auspician: Dpto. de Educación y Formación Docente, Secretaría de
Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas, y Proyecto El Arte en la
Escuela 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Conferencia en Buenos Aires</font> 
<dd><font size=4 color="#000080">Ciencia, Tecnología e Innovación para el
Beneficio Económico y Social</font> 
<dd><font size=2>  
<dd>Ciencia, Tecnología e Innovación para el Beneficio Económico y Social
es el título de la conferencia que brindará el Dr. Howard Alper el lunes
9 de noviembre a las 11.30hs en el Auditorio Manuel Belgrano del
Ministerio de Relaciones, Comercio Internacional y Culto. 
<dd> </b> 
<dd>El Dr. Alper es el presidente del Consejo para Innovación de la
Ciencia y Tecnología de Canadá, que provee asesoramiento al gobierno
canadiense en temas relativos a la Ciencia y Tecnología y reporta
directamente al Ministro de Industria. Dicho Consejo también produce
informes a solicitud de los Ministros del Gabinete sobre temas de interés
relativos a ciencia y técnica, e informes nacionales que miden el
desempeño internacional de Canadá en Ciencia y Tecnología (realizando
comparaciones con otros países del G-8 y de la OECD). 
<dd>  
<dd>Es un renombrado químico que ha recibido numerosas distinciones y
premios en Canadá y en el exterior por sus investigaciones. Fue
vicepresidente de la Universidad de Ottawa y es actualmente profesor de
Química en esa universidad. Sus investigaciones se relacionan con la
química orgánica e inorgánica, con potenciales aplicaciones en las
industrias farmacéutica, petroquímica, y de productos químicos. Es
especialmente reconocido por sus investigaciones en torno a la catálisis
en química. Tiene 500 publicaciones y 37 patentes. 
<dd>  
<dd>La entrada al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto deberá hacerse por la puerta ubicada en Esmeralda
1218, permitiéndose la entrada hasta el horario de comienzo de la
conferencia al presentarse esta invitación y un documento de
identificación personal. 
<dd>  
<dd>Si bien la conferencia será en inglés, se dispondrá de dispositivos
de traducción simultánea. De solicitarse uno de dichos dispositivos, será
necesario entregar un documento de identificación, que se retornará al
devolver el dispositivo, una vez finalizada la conferencia.
<dd>Para <b>más información</b> llamar a los teléfonos (011)
4819-8160/7836 o por e-mail a
<a href="mailto:isen@mrecic.gov.ar">isen@mrecic.gov.ar</a> 
<dd>  
<dd>Organizan: Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Dirección de
América del Norte de la Cancillería Argentina y Grupo Especial para
Asuntos Tecnológicos. 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>II Curso de Posgrado </font>
<dd><font size=4 color="#000080">Conceptos y práctica de Análisis
Geoestadístico</font> 
<dd><font size=2>  
<dd>Del 24 al 27 de noviembre, la Universidad Autónoma de Entre Ríos será
sede del II Curso de Posgrado: Conceptos y práctica de Análisis
Geoestadístico, orientado a profesionales del área ambiental. 
<dd> </b> 
<dd>La edición 2009 del curso fue aprobada por resolución de la UADER Nº
831-07, y es una iniciativa del Centro Regional de Geomática (CEREGeo)
dependiente de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos. 
<dd>  
<dd>El<b> objetivo general </b>es desarrollar capacidades
teórico-prácticas en el análisis geostadístico de datos espaciales. 
<dd>  
<dd>Profesor invitado: Dr. <b>Luis Carvacho Bart</b>, del Instituto de
Geografía de la Universidad Católica de Chile. 
<dd>  
<dd><b>Requisitos</b>: Contar con una base teórica y práctica en el uso
de software de SIG por parte de los postulantes. 
<dd>  
<dd><b>Metodología</b>: A los participantes se les entregará un CD/DVD
con la información del curso y materiales. Se desarrollará en una
modalidad teórico-práctica, en las cuales se discutirán lecturas de
trabajos científicos-técnicos seleccionados. Al final se realizará la
evaluación del curso. 
<dd>  
<dd>El curso está orientado a profesionales del área ambiental que se
desempeñan en organizaciones públicas, Universidades, ONG’s ligados al
uso de SIG.
<dd>La fase presencial del curso se desarrollará entre los días martes 24
y viernes 27 de noviembre de 2009. Lugar: Oro Verde (a 10km de Paraná),
Ruta 11 Km 10. 
<dd>  
<dd><b>Carga Horaria</b>: 40 horas. 10 horas para lectura de
material/consignas propuestas (fase on-line) y 30 horas de taller
presencial. Se entregarán certificados de asistencia y de aprobación. 
<dd>  
<dd><b>Costo</b>: 
<dd>Docentes de la UADER: $ 220 
<dd>Participantes en general: $ 450 
<dd>Cupo: 18 participantes 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#000080"><b>Informes e inscripciones</b>:</font> 
<dd><font size=2>  
<dd>- Mg. Lic. Pamela Zamboni 
<dd>Centro Regional de Geomática 
<dd>Facultad de Ciencia y Tecnología 
<dd>Universidad Autónoma de Entre Ríos 
<dd><a href="mailto:pamelazamboni@gmail.com">pamelazamboni@gmail.com</a> 
<dd>  
<dd>- Dr. Walter F. Sione 
<dd>Director del CEREGeo - Director del Curso 
<dd>Centro Regional de Geomática - Facultad de Ciencia y Tecnología 
<dd>Universidad Autónoma de Entre Ríos 
<dd><a href="mailto:Sione@ceregeo.org.ar">sione@ceregeo.org.ar</a> 
<dd>  
<dd>- Dr. Pablo Aceñolaza 
<dd>Centro Regional de Geomática / CONICET 
<dd>Facultad de Ciencia y Tecnología 
<dd>Universidad Autónoma de Entre Ríos 
<dd><a href="mailto:acenolaza@gmail.com">acenolaza@gmail.com</a> 
<dd>  
<dd>Fuente: CEREGeo - UADER 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Folklore Argentino</font> 
<dd><font size=4 color="#800000">Aymama por primera vez en San
Luis<br><br>
</font>
<dd><font size=2>El trío folklórico que obtuvo el Premio Gardel a la
Música 2009, por primera vez se presentará en San Luis, el viernes 6 de
noviembre a las 22hs en el Auditorio Mauricio López.</b> 
<dd>  
<dd>Aymama surgió a fines del 2005 con el objetivo de hacer música
folclórica argentina. Luego de transitar caminos separados, a veces de
diferentes vertientes y estilos, las tres músicos deciden reunirse para
encarar un nuevo proyecto, pero esta vez con la idea de lograr una música
fresca, que no pierda la esencia argentina, pero que tenga
características renovadoras. 
<dd>  
<dd>El repertorio elegido rescata viejas obras tradicionales y las
combina, además, con composiciones propias. Participará del espectáculo
la <b>artista invitada Marita Londra</b>. 
<dd>  
<dd>Integran Aymama: 
<dd><b>Mora Martínez</b> en voz y percusión 
<dd><b>Paula Suárez</b> en piano y voz 
<dd><b>Florencia Giammarche</b> en guitarra y voz 
<dd>  
<dd>Sitio web: <a href="http://www.aymama.com/">www.aymama.com</a> 
<dd>Video:
<a href="http://www.youtube.com/watch?v=xwdH7UXUpKo&feature=related">
Aymama en Cosquín 2009</a> 
<dd>  
<dd><b>Entradas</b>: 
<dd>- Anticipadas en Secretaría de Extensión Universitaria, Av. Ejército
de Los Andes 950, Planta Baja del Rectorado. Te. (02652) 424027 interno
111. 
<dd>- Boletería: $15 para estudiantes y jubilados y $20 para público
general. 
<dd>  
<dd><b>Organizan</b>:
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">SEU</a> y Proyecto El
Arte en la Escuela. 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#808080"><b>Canto Coral de Gala</font> 
<dd><font size=4 color="#800000">Cinco Coros de la Provincia se presentan
en Concierto </b></font>
<dd><font size=2>  
<dd><b>El sábado 7 de noviembre a las 21hs en el Auditorio Mauricio López
comenzará el concierto en el que subirán a escena cinco Coros de la
Provincia.</b> 
<dd>  
<dd>Actuarán el Coro de la Sociedad Italiana de San Luis, el Coro
Acuarela, el Coro de Niños de la Escuela Normal, Coral del Alma y el Coro
Hilos de Plata (de Villa de Merlo). 
<dd>  
<dd><b>Programa</b>: 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Coro de la Sociedad Italiana de San
Luis</font> 
<dd><font size=2> </b> 
<dd>En sus 20 años, lo integran descendientes de italianos amantes de la
música 
<dd>Directora: Prof. Mercedes Noemí Jofré 
<dd>  
<dd>1. Chitarra Romana - Eldo Di Lázaro 
<dd>2. Gira l’amore - Panzeri - Pace 
<dd>3. Sábana y mantel - María Elena Walsh 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Coro Acuarela </font>
<dd><font size=2> </b> 
<dd>33 coreutas del Centro de Jubilados y Pensionados Civiles de la
Nación 
<dd>Director: Prof. Fernando Daniel Pijuan Catrilaf 
<dd>  
<dd>1. El Milagro de tus Ojos - Donald y los Paladines 
<dd>2. Carpas Salteñas - Juan José “Payo” Solá 
<dd>3. Sur -  Homero Manzi - Aníbal Troilo 
<dd>4. Juana Azurduy - Félix Luna - Ariel Ramírez 
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Coro de Niños de la Escuela Normal
Juan P. Pringles</font> 
<dd><font size=2> </b> 
<dd>Con 31 años de trayectoria, está integrado por alumnos de 6 a 11 años 
<dd>Directora: Prof. Mercedes Noemí Jofré 
<dd>Colaboradores: Prof. Víctor H. Magallanes y preceptora Gladis Logioia 
<dd>  
<dd>1. Selección de Carnavalitos - Popular NorOesteArg 
<dd>2. La Canastita - Popular NorOesteArg 
<dd>3. Solo pa´bailar 
<dd><b> </font> 
<dd><font size=2 color="#800000">Coral del Alma </font>
<dd><font size=2> </b> 
<dd>Integrado por ex alumnos de la ENJPP, con 11 años de actividad 
<dd>Directora: Prof. María del Carmen Romero 
<dd>  
<dd>1. Recuerdos de Ypacarai - Ortiz - Mirkin 
<dd>2. Cumbayá - Negro Espiritual 
<dd>3. Paloma y Laurel - Armando Tejada Gómez - César Isella  
<dd> </font> 
<dd><font size=2 color="#800000"><b>Coro Hilos de Plata</b> </font>
<dd><font size=2>  
<dd>Nacido en 1993 en el Centro de Jubilados 
<dd>Director: Pablo Héctor Pérez 
<dd>  
<dd>1. Resistiendo - Teresa Parodi 
<dd>2. Garganta con Arena - Cacho Castaña 
<dd>3. Valle Comechingones - Quique Rojo (compositor local) 
<dd>4. La Mazamorra - Antonio Esteban Agüero - Peteco Carabajal 
<dd>  
<dd>Entrada general: $10 
<dd>  
<dd>Organiza:
<a href="http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm">Secretaría de
Extensión Universitaria</a> 
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd>  
<dd><b>Noticias destacadas</b>: 
<dd><a href="http://www.unsl.edu.ar/">www.unsl.edu.ar</a> 
<dd>  
<dd><b>Noticias recientes</b>: 
<dd><a href="http://noticias.unsl.edu.ar/">http://noticias.unsl.edu.ar</a>
</font> 
</dl></body>
<br>
</html>