<html>
<body>
<dl>
<dd><b>Educación Medioambiental</b>
<dd><font size=4 color="#0000FF"><b>Se presentó el proyecto<i>
Aprendiendo en Verde</i> <br><br>
</b></font>
<dd>Hoy <b>jueves 11 de septiembre</b>, en el Anfiteatro 2 de la UNSL, tuvo lugar la presentación del <b>Proyecto <i>Aprendiendo en Verde</i></b>, perteneciente a la <b>Fundación Espacios Verdes</b> (FEV) y a la <b>Agencia Internacional de Cooperación del Japón en Argentina</b> (JICA). <br>
<dd>La Fundación Espacios Verdes (FEV), hizo la presentación formal del Proyecto <i>Aprendiendo en Verde</i>, que fue galardonado con el subsidio de la empresa MITSUI & Co., Ltd Internacional de Japón, siendo el único en Latinoamérica y ya está siendo ejecutado en la Reserva Mogote Bayo, de Villa de Merlo, San Luis.<br>
<dd>En el acto de presentación, constituyeron la Mesa Académica el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, <b>Dr. José Luis Riccardo</b>, El Asesor de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón, <b>Ing. Takashi Hamazaki</b>, la Presidenta de la Fundación Espacios Verdes, <b>Ana Mónaco de Di Meola</b>, el Director del Proyecto, <b>Dr. Juan Pedro Ceñal</b>, y la Asesora del Proyecto educativo, <b>Irene D´ Amico.<br><br>
</b>
<dd>La Presidenta de la Fundación Espacios Verdes, Ana Mónaco de Di Meola, se dirigió al público, e hizo una reseña histórica de los convenios que se firmaron con la UNSL, además comentó sobre el avance del proyecto.<br><br>
<dd>También rescató que esta fue la primera institución académica en esta provincia que brindó apoyo y reconocimiento en esta tarea.<br>
<dd>El Director del Proyecto, Dr. Juan Pedro Ceñal comentó brevemente a los presentes las características del Proyecto <i>Aprendiendo en Verde</i>, y que se continuará aplicando en instituciones escolares, en empresas y también con jubilados.<br>
<dd>Mas tarde, la asesora del Proyecto educativo, Irene D´ Amico habló específicamente del proyecto y cómo este ha comenzado a implementarse en la <b>Reserva Mogote Bayo, de Villa de Merlo.<br><br>
</b>
<dd>El Ing. Takashi Hamazaki, asesor de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón, experto en medioambiente, explicó cómo surgió el Proyecto <i>Aprendiendo en Verde </i>y brindó una charla sobre las experiencias de contaminación que sufrió en años anteriores Japón, mas precisamente se refirió a la <b>enfermedad de Minamata</b>, que tuvo lugar en la Prefectura de Kumamoto, entre los años 50 y 60, y que era producto del envenenamiento por mercurio.<br>
<dd>La enfermedad mató a centenares de personas, dejó millares de enfermos y produjo defectos de nacimiento en la ciudad de Minamata, en la prefectura de Kumamoto, en la isla de Kyushu. El envenenamiento fue causado por los pescados y mariscos contaminados con metilmercurio a partir de los vertidos que Chisso realizó en la bahía local. Chisso, establecida en Minamata en 1908, utilizaba mercurio metílico para obtener acetaldehído, un material para el cloruro de polivinilo (PVC). La enfermedad de Minamata fue detectada en 1953.<br>
<dd>Al finalizar el acto, el Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, <b>hizo entrega de un presente</b> al Ing. Takashi Hamazaki.
</dl></body>
</html>