<html>
<body>
<br>
Subsecretaría de Posgrado<br><br>
Curso Febrero 2005<br><br>
La Subsecretaría de Posgrado de la UNSL informa la realización del Curso
de Posgrado <i>Economía de la Educación</i>, organizado por la Facultad
de Ciencias Humanas. El mismo se llevará a cabo desde el 14 hasta el 18
de febrero de 2005 en el IV Bloque del Centro Universitario San
Luis.<br><br>
<i>Economía de la Educación<br><br>
</i>Responsable: Jorge Rodríguez Guerra de la
<a href="http://www.ull.es/">Universidad de la Laguna</a> (España).<br>
Destinatarios: Docentes y Graduados universitarios.<br><br>
Calendario de actividades: Del 14 al 18 de febrero de 2005.<br>
Crédito Horario: 90 horas (32 horas presenciales y 58 horas no
presenciales).<br>
Categoría: Perfeccionamiento.<br>
Costo: Gratuito.<br>
Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Humanas, IV Bloque, Ejército de
los Andes 950.<br>
Cupo: 25 alumnos.<br>
Expediente: C-4-1595/04.<br>
Aprobación del dictado del curso: Resolución en trámite.<br><br>
Contenidos Mínimos:<br>
1. El descubrimiento del valor económico de la educación.<br>
2. La teoría del capital humano.<br>
3. Nacimiento de una nueva disciplina. <br>
4. Educación y crecimiento vs. desarrollo económico.<br>
5. El financiamiento económico.<br>
6. Educación e igualdad económica.<br><br>
Programa de actividades:<br><br>
I. El Descubrimiento del Valor Económico de la Educación:<br>
1. La economía clásica: A. Smith y J. Stuart Mill.<br>
2. El marxismo: K. Marx.<br>
3. La economía neoclásica: I. Fisher y A. Marshall.<br><br>
II. La Teoría del Capital Humano. Nacimiento de una nueva
Disciplina:<br>
1. La influencia de la economía clásica y neoclásica.<br>
2. La educación como una forma de capital.<br>
2.1. Los costes de la educación: privados y sociales.<br>
2.2. Los rendimientos de la educación: privados y sociales.<br>
3. Consecuencias para la política educativa y económica.<br>
4. Críticas y alternativas a la Teoría del Capital Humano.<br>
4.1. El planteamiento neomarxista: la Teoría del Capital Humano como una
nueva ideología.<br>
4.2. El enfoque institucionalista: el credencialismo.<br><br>
III. Educación y Crecimiento vs. Desarrollo Económico:<br>
1. Educación y crecimiento económico.<br>
1.1. Factores de producción y medición del crecimiento económico.<br>
1.2. El factor residual.<br>
1.3. Educación, tecnología y crecimiento económico.<br>
2. Educación y desarrollo socioeconómico.<br>
2.1. Las diferencias entre el crecimiento y el desarrollo.<br>
2.2. Enfoques y medidas del desarrollo.<br>
2.3. Papel asignado a la educación.<br><br>
IV. La Financiación de la Educación:<br>
1. La educación como bien público, privado o mixto desde las perspectivas
de la eficiencia y equidad.<br>
2. El análisis coste-beneficio (ACB): utilidad y deficiencias.<br>
3. Modelos de financiación: de mercado, burocrático y colegiado.<br>
4. Indicadores e instrumentos de financiación de la educación.<br>
5. Crisis económica y crisis de la educación.<br><br>
V. Educación e Igualdad Económica:<br>
1. La educación como agente de redistribución de la renta.<br>
2. Educación y movilidad laboral/social.<br>
3. Educación y equidad socioeconómica.<br><br>
Sistema de Evaluación:<br>
La evaluación consistirá en la realización de un Ensayo sobre algún
aspecto particular de los estudiados en el curso.<br><br>
Información vía correo electrónico:
<a href="mailto:opelayes@unsl.edu.ar">opelayes@unsl.edu.ar</a> ó
<a href="mailto:vereta@unsl.edu.ar">vereta@unsl.edu.ar</a>.<br><br>
Página Web de Posgrado:
<a href="http://posgrado.unsl.edu.ar/portada.htm">http://posgrado.unsl.edu.ar/portada.</a><a href="http://posgrado.unsl.edu.ar/portada.htm">htm</a>.<br>
</body>
<br>
</html>