<html>
<body>
<br>
<b>Sub-Secretaría de Posgrado de la UNSL<br><br>
Cursos de Posgrado de la Facultad de Química Bioquímica y
Farmacia<br><br>
</b>La Sub-Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis
informa sobre los próximos cursos de posgrado organizados por la Facultad
de Química Bioquímica y Farmacia: <i>Respuesta Inmune y Cáncer</i>, que
comienza el Viernes 10 de diciembre, y <i>Los Cursos de Agua como
Integradores Biogeoquímicos de Cuencas</i>, cuyo comienzo es el Lunes 13
del corriente.<br><br>
<b>Respuesta Inmune y Cáncer<br><br>
</b>La Cátedra de Inmunología de la FQByF organiza este Curso de
Posgrado, que se llevará a cabo los días 10 (de 8.30 a 12.30 y de 16 a 20
horas) y 11 (de 8.30 a 12.30 horas) de diciembre, en el Aula 44 del
Bloque I, Ejército de los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San
Luis.<br><br>
Docentes que dictarán el curso: Dr. Gabriel Rabinovich (Profesor
Responsable), Lic. Natalia Rubinstein, Lic. Marta Toscazo y Lic. Juan
Martín Llarregui.<br><br>
Se trata de un curso de Actualización que está destinado de modo
obligatorio a Estudiantes de la Maestría en Inmunología y abierto a otros
profesionales interesados en la temática. Tiene por finalidad delinear
los conceptos fundamentales de la inmunovigilancia y mecanismos de escape
tumoral. Se profundizará en nuevas estrategias de inmunoterapia e
inmunoterapia génica antitumoral.<br><br>
Las temáticas que se abordarán:<br><br>
- Historia y conceptos fundamentales de la inmunovigilancia. <br><br>
- Importancia de las respuestas inumunes innatas y adaptativa en la
inmunidad anti-tumoral: células NK, LAK, T citotóxicos, Th1.<br><br>
- Mecanismos de evasión de la respuesta inmune anti-tumoral: <br>
a) estrategias que afectan el procesamiento y presentación antigénica;
<br>
b) estrategias de resistencia a la apoptosis (inhibidores de la vía
Fas-FasL, inhibidores de la vía de perforinas-granzimas; <br>
c) estrategias de contraataque tumoral. (RCAS-1, FasL, TRAIL,
Gasl-1,IDO); <br>
d) señales de traducción inhibitorias (STAT-3). <br><br>
- Células dendríticas en la modulación de la respuesta inmune
anti-tumoral. <br><br>
- Implicancias en inmunoterapia. <br><br>
- Sistema inmune y metástasis: angiogénesis, migración, adhesión,
producción de metaloproteasas. <br><br>
- Estrategias de inmuterapia: anticuerpos monoclonales, vacunación.
<br><br>
- Terapia génica anti-tumoral: genes oncosupresores, terapia antisentido,
terapia génica con citoquinas y moléculas coestimulatorias, gen de
quimioresistencia, estrategias del gen suicida, etc. <br><br>
- Metodologías de aplicación al diagnóstico y seguimiento de tumores
sólidos y derivados de tejidos hematopoyéticos.<br><br>
Costo: $100 para profesionales, $72 para docentes de la UNSL y $25 para
alumnos.<br><br>
Información: Cátedra de Inmunología UNSL, edificio de Chacabuco y
Pedernera. E-mail:
<a href="mailto:blasmi@unsl.edu.ar">blasmi@unsl.edu.</a><a href="mailto:blasmi@unsl.edu.ar">ar<br><br>
</a>Información e inscripción: Fundación Universidad Nacional de San
Luis. E-mail:
<a href="mailto:fundación@unsl.edu.ar">fundación@unsl.edu.</a><a href="mailto:fundación@unsl.edu.ar">ar<br><br>
</a><b>Los Cursos de Agua como Integradores Biogeoquímicos de
Cuencas<br><br>
</b>La FQByF organiza este curso de Perfeccionamiento, que se realizará
del 13 al 17 de diciembre, a cargo de Esteban Gabriel Jobbágy Gampel y
destinado especialmente a Licenciados en Biología, en Geología, en
Química y carreras afines.<br><br>
Programa temático:<br><br>
Tema 1: Hidrología. Parámetros hidrológicos clave en un curso de agua.
Balance hidrológico de una cuenca. Trayectorias hidrológicas. Impactos
hidrológicos del uso de la tierra. Isótopos estables y trazadores
hidrológicos. Entradas y transporte de sedimentos en cursos de
agua.<br><br>
Tema 2: Hidroquímica I. Patrones globales de la composición iónica de
cursos de agua y sus causas. Fuentes de materiales hacia los cursos de
agua: atmósfera, rocas, suelos. Improntas generales y específicas de los
ecosistemas terrestres. Iones conservativos y su valor
metodológico.<br><br>
Tema 3: Hidroquímica II. Aportes y transformaciones de C, N y P.
Perspectiva integral del carbono en ecosistemas terrestres. Exportación
de carbonatos y carbono orgánico a cursos de agua. Dinámica del C en
cursos de agua. El N en ecosistemas terrestres y controles de su
exportación. Estequeometría y relación de Redfield. Fósforo, su papel
limitante. Eutrofización de cursos de agua.<br><br>
Tema 4: Cambio global y cursos de agua. Cambios de vegetación
(deforestación y forestación). Cambios climáticos y su impacto
hidrológico. Efectos de la agricultura y la ganadería. Lluvia ácida y
deposición de nitrógeno. Impacto de las invasiones biológicas.<br><br>
Sistema de Evaluación: Elaboración de Proyectos elaborados por los
alumnos con los contenidos adquiridos en el curso. Con una extensión
mínima de 4 páginas con bibliografía. <br>
Tiempo estimado para la presentación: 30 días hábiles.<br><br>
Crédito Horario: 50 horas (25 teóricas y 25 prácticas)<br>
Costo: $40<br>
Cupo: 18 personas<br>
Lugar de dictado: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Ejército de
los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San Luis.<br>
Expediente: C-2-1137/04<br>
Aprobación de dictado del curso: Resolución 906/04<br><br>
Solicitud de información a:
<a href="mailto:jobbagy@agro.uba.ar">jobbagy@agro.uba.ar</a> (Profesor
Responsable del Curso)</body>
<br>
</html>