[UNSL] Etimo biomateriales
Newsletter de la SVTS
svtsunsl en substack.com
Mie Abr 16 09:49:44 ART 2025
View this post on the web at https://svtsunsl.substack.com/p/etimo-biomateriales
Camila, ¿cómo comenzó esta idea de Etimo biomateriales?
Comenzó en la facultad, justamente cuando estaba haciendo mi tesis. Soy diseñadora textil, egresada de la UBA, y cuando estaba estudiando, me interesaron mucho los materiales, su composición, la sustentabilidad y la tecnología de los mismos. Durante la cursada de tesis, me propuse indagar en los biomateriales, bajo la premisa de la comida a la mesa, la idea era que con los desperdicios de la industria gastronómica, producir materialidades que puedan servir para la gastronomía. Me contacté con algunos institutos que investigaban biomateriales y conocí lo que se estaba haciendo con estos nuevos materiales, tanto del lado científico como del lado del diseño, porque en ese momento había empezado a introducirse este concepto de diseñar materiales. Me especialicé en biopolímeros, estudiando de forma autodidacta porque no había una carrera sobre estos materiales, así que fui armando un recorrido propio con distintos cursos tanto científicos como de bioeconomía y logré armar un modelo. Durante la pandemia inicié un taller sobre biomateriales con todos los residuos gastronómicos de la cocina, y ahí comienza el proyecto de asumir compromiso de dar a conocer estos materiales que vienen a tratar de resolver el problema con los residuos, y brindar un impacto ambiental. Yo sentía que ese impacto ambiental debía incorporarse a la vida cotidiana, porque de lo contrario nunca vamos a dar solución a la problemática, y entonces me animé a emprender en biomateriales. En ese momento estaba sola brindando los talleres virtuales con los kits de insumos y de a poco fui produciendo más biomateriales y conformando un equipo de trabajo.
En la página web aparecen varios productos, ¿con cuál de ellos comenzaron?
El primer material que hicimos fue la goma espuma, “cafecito”, lo hicimos en conjunto con unos chicos que hacían cosas en plástico reciclado, para un joyero. Ahí nos juntamos a resolver el packaging para este joyero. Ellos habían diseñado unas cajitas y necesitaban una goma espuma para poner el anillo, entonces hicimos todo el desarrollo específicamente para eso. Y después estaba el proyecto de la taza, no solamente como materialidad y como producto, sino como un concepto de economía circular, de volver a las cafeterías, con posibilidades de escalar. Ahí, cuando empezamos con todo el desarrollo de la taza, frenamos la producción del resto de los materiales, y nos dedicamos a lo que era la taza hecha con borra de café, y armar todo ese sistema circular, acá en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese momento, con la idea de producir en base a los biomateriales, ¿pudiste idear tu emprendimiento?
El principal motor fue producir y medir el impacto real, a partir de ahí surgió la idea de pensar el proyecto como un emprendimiento. Sabía que había que buscar financiamiento para poder desarrollar la idea de la taza borra, debíamos contar con tiempo y hacer muchas pruebas, entonces buscamos convocatorias de financiamiento, y en la búsqueda de dinero, me encontré con preguntas sobre el producto que te hacen los empresarios, a partir de ahí se comienza a definir el modelo de negocio. Gracias a las preguntas de los empresarios, a las instancias de concursos, que pude ir afinando el modelo de negocio, que lleva su tiempo pero sobretodo la visita a las cafeterías, donde les consultábamos sobre sus necesidades, sobre su funcionamiento, le llevábamos pequeñas muestras para que nos dieran un feedback sobre el producto, eso fue clave.
Para este entonces, ¿tenías un taller donde producir?
Cuando empezó la pandemia, comencé en mi casa con un taller armado, y en un momento, ya pasada la pandemia, era muy difícil comer y trabajar y ahí fue que salí a buscar otro espacio. Mudé el taller al Centro Metropolitano de Diseño, que es un espacio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que brinda el espacio a emprendimientos, mediante una convocatoria se brinda el espacio, y ahí nos mudamos. Al comienzo el espacio era pequeño, pero luego nos dieron un espacio más grande que nos permitió crecer y adquirir maquinarias. En ese momento, producíamos la goma espuma llamada “cafecito”, y la taza “borra”.
Hay que tener en cuenta que para lograr la mayor y mejor utilidad de estos productos, se deben respetar ciertos cuidados.
Nosotros no estamos acostumbrados a que los materiales tengan una vida útil, o un cuidado específico. Existe un desfasaje entre las materialidades que usamos y los hábitos de consumo que tenemos. Tenemos hábitos de consumo más efímeros, más dinámicos, con materialidades que duran generaciones. Este es uno de nuestros mayores problemas.
Cuando acercamos los biomateriales a la gente, primero aparece el desconocimiento de la durabilidad y de cómo uno se vincula con el material, y después donde se aplica y su intención. Siempre hay que hacer una pausa y pensar el producto que se quiere crear, el tipo de uso que le va a dar el usuario y qué materialidad le puede corresponder a ese uso, tanto en durabilidad, en resistencias, en tiempos y en compostabilidad.
Y ese es como el mayor desafío de diseñar este tipo de productos. Uno empieza a diseñar la vida del producto de principio a fin y muchas personas piensan que la taza se desarma en tus manos y no es así. Tiene una vida útil. En una cafetería con uso intensivo tiene seis meses, tiene un uso hogareño de un año, lo cual es bastante para un producto de este estilo. Cuando llevamos muestras a las cafeterías, surgían las preguntas y dudas de los clientes. Algunas de esas cuestiones las pudimos resolver o modificar dentro del producto y otras tienen que ver con cómo comunicamos el producto, o sea, como damos respuesta a la duda. Más allá de que no existe algo perfecto y uno no puede cumplir los deseos de todos.
¿Cómo es tu estrategia de comunicación?
Buscamos dar comunicación a las cafeterías, comunicar al consumidor final, educarlos. Por otro lado también buscamos que los productos sean estéticos, sean lindos, sean agradables. Es importante. Siempre decimos que en este futuro que uno desea sustentable, no solamente tiene que ser eficiente en los recursos, sino que además tiene que ser placentero, tiene que ser agradable, tiene que dar ganas de vivir aquí, proponer una experiencia sensorial y estética. Y por otro lado, damos incentivo económico porque cada vez que alguien compra y lleva su taza, obtiene descuento en las cafeterías que están asociadas, porque está reduciendo descartables que son contaminantes y además lo incentiva también a usar las tazas reutilizables. Entonces tenemos tres aristas para apreciar el producto, por la sustentabilidad, por lo estético, o por el dinero. O por los tres, sería ideal. Y así vamos comunicando y complementando de esa manera, porque todo lo que sea producto sustentable cuesta mucho que sea valorado y buscado.
¿Tenés pensado vender el producto de la taza al exterior?
A nosotros lo que nos pasó fue que tuvimos mucho tiempo de desarrollo. Y en ese tiempo de desarrollo nos han convocado mucho para vender afuera, con mucho interés en el proyecto. Sin embargo en ese momento pusimos un freno en todo eso porque primero queríamos entender un poco mejor el mercado interno y cómo funcionaba en las cafeterías, para poder recién ahí pensarlo hacia afuera y trasladar lo que estábamos haciendo acá a otros lugares y también saber qué cosas hay que modificar para estar en otros países.
Este año sí, estamos un poco más instalados y empezamos a proyectar vender al exterior.
También tiene que ver con una cuestión nuestra de que cada paso que damos en la producción del producto, se haga de la manera más sustentable posible, entonces, en cuanto a logística, en cuanto al packaging, a los envíos, a los puntos de venta, buscamos la manera de hacerlo con la mirada sustentable. Entonces, la expansión la pensamos también de esa manera porque mucha gente que acompaña nuestro proyecto, lo hace porque le interesa la sustentabilidad y porque comparten nuestros valores y queremos conservar esa manera de hacer las cosas, tomándonos mucho tiempo para la evaluación y luego la toma de decisiones.
¿Qué proyecciones tenés para la producción de biomateriales en nuestro país?
Cuando estudiaba no existía información y hoy en día por ejemplo, dicto una materia entera sobre biodiseño y biomateriales en una universidad. Eso es un cambio importante culturalmente. Estamos formando próximos profesionales que tienen incorporadas ya herramientas y conocimientos sobre este campo. Me parece que debo reforzar esta idea porque nuestro proyecto nació de una facultad y si bien está creciendo mucho el interés por este tema, falta la incorporación de estos materiales en el mercado y en la vida cotidiana. Que también tiene que ver con otros desafíos, no solamente de la materialidad, sino el precio, las cantidades, los volúmenes, las producciones, la aceptación, esto que hablábamos antes.
Por otro lado, en cuanto a las proyecciones nuestras, lo que buscamos es volver a abrir la investigación de nuevos materiales más allá de la taza de borra. Poder abrir nuevos proyectos de desarrollo y revalorizar los residuos orgánicos. Es el crecimiento que más nos interesa para incorporarlos en la vida cotidiana.
Para finalizar, ¿porque el nombre etimo para el laboratorio?
Surgió cuando estaba haciendo la tesis y la palabra viene de etimología, de esta idea de buscar a la raíz de las cosas, de preguntarse de dónde viene algo, de esa búsqueda de buscar el origen. Y bueno, quedó.
Entrevistó: Belén Osorio
Fotos: Etimo Biomateriales.
¡Gracias por leer la nota!, esperamos que te haya gustado y que quieras suscribirte a nuestro Newsletter.
Unsubscribe https://substack.com/redirect/2/eyJlIjoiaHR0cHM6Ly9zdnRzdW5zbC5zdWJzdGFjay5jb20vYWN0aW9uL2Rpc2FibGVfZW1haWw_dG9rZW49ZXlKMWMyVnlYMmxrSWpveU9ETTNNREl6TkRVc0luQnZjM1JmYVdRaU9qRTJNVE01TVRrek1Td2lhV0YwSWpveE56UTBPREEzTnpnNUxDSmxlSEFpT2pFM056WXpORE0zT0Rrc0ltbHpjeUk2SW5CMVlpMHlORFl5TmpZd0lpd2ljM1ZpSWpvaVpHbHpZV0pzWlY5bGJXRnBiQ0o5LnVSQzVJMUoxZHh0eDVxalFHWEJVM3Q0VE1CR3NEeUJWNDl6WVpaZjhvVFUiLCJwIjoxNjEzOTE5MzEsInMiOjI0NjI2NjAsImYiOnRydWUsInUiOjI4MzcwMjM0NSwiaWF0IjoxNzQ0ODA3Nzg5LCJleHAiOjE3NDczOTk3ODksImlzcyI6InB1Yi0wIiwic3ViIjoibGluay1yZWRpcmVjdCJ9.S3JjCEo5bMbpAr1RhPqYd5ygDueE4hsGjwqyVe3ruTo?
More information about the unsl
mailing list