[UNSL] EL VALOR DE LA DIVULGACIÓN

Newsletter de la SVTS svtsunsl en substack.com
Jue Dic 26 13:08:56 ART 2024


View this post on the web at https://svtsunsl.substack.com/p/el-valor-de-la-divulgacion

Se realizó la III Edición de la entrega del premio franco-argentino denominada Científicas que Cuentan "Christiane Dosne Pasqualini". Se entregaron tres premios y seis menciones correspondientes a la categoría Estímulo, Trayectoria y Comunicación en Salud- Sanofi.
El premio Estímulo se encuentra destinado a mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Argentina y que disfruten en difundir y divulgar sus investigaciones. Entre las menciones entregadas en esta categoría, se encuentra la Dra. Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del CONICET, en el Instituto de investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI- CONICET UNSL) que desde 2019 difunde por todo el país su proyecto " Telgopor hecho de hongos".
Nos acercamos a su laboratorio y conversamos sobre la tarea de difundir su investigación y la importancia de la divulgación.
¿Cuándo empezaste a creer que la divulgación de la ciencia era algo importante?
En 2002, en Diario “La voz del Interior”. Recuerdo que luego de llegar a la instancia Nacional de las conocidas “Olimpiadas de Biología”, le dije a la profe de Biología de 6to año del secundario: “tenemos que visibilizar esto y hacer que otros jóvenes se motiven a seguir participando”. En aquella época me acerqué al Diario, les comenté la noticia y me pidieron que escriba la nota. En 2002, salimos en la Portada como equipo de competencia. Fue un impulso, nunca me imaginé que era un principio de mi conexión con la divulgación.
¿Qué herramientas usas para dar a conocer tus investigaciones?
Comunicación online y presencial. Visitamos escuelas y bares con la temática de hongos que reemplazan al plástico. Llevamos muestras de materiales, activamos lupas y microscópicos. La gente se interesa muchísimo, los niños empiezan a hablar de que existen materiales diferentes al plástico, y salen todos a buscar hongos después de la charla. Las consecuencias son claras, se aprecia una apertura mental, una culturización y nuestros objetivos son alcanzados al permitirle a los pequeños y grandes ser conscientes de la problemática ambiental, con una potencial solución a la mano: “nuevos materiales a base de hongos”.
Desde 2022, abrí una cuenta en instagram (materiales_biohíbridos) donde muestro lo que se investiga en el laboratorio. Esto hizo que la gente se conecte, y sobre todos los jóvenes se han sentidos motivados a estudiar en la universidad, según los mensajes que me han escrito.
Las instituciones juegan un rol protagónico. Por ejemplo, el INTEQUI nos motivó con “INTEQUI EXPLORA”. Ellos fueron los primeros que nos acercaron a las escuelas. La UNSL a través de congresos de estudiantes, también me permitió divulgar mi línea de investigación. Esto hizo que se sumaran pasantes a mí trabajo y por ende a la divulgación. Hoy en 2024, ya somos un equipo de divulgación.
¿Qué significa para vos la divulgación?
“La divulgación es confiar en la generación que viene, si no logramos resolver el problema del plástico nosotros, ellos lo van a solucionar”.
La divulgación tiene dos líneas en nuestra carrera.
La divulgación que hacemos a través de artículos científicos y los congresos donde tanto los que escriben como los que leen, entienden del tema y son especialistas. Y por otro lado, y para mí el mayor desafío que tenemos, es comunicar a una sociedad que no va a entender tu lenguaje. Lograr decodificar ese mensaje, adaptarlo y hacer la transferencia de ese conocimiento es una tarea muy ligada a la pasión.
Creo que la divulgación está sujeta a la pasión y deseo de cada investigador, no es un deber, es una elección. Más allá de la formación que uno puede tener, debemos poder salir a despertar vocaciones, salir a despertar curiosidad. Salir y llevar conocimiento, o mejor dicho activar la búsqueda de información.
Hablando de la convocatoria, ¿Qué te pedían?
Para participar solicitaban presentar, un proyecto de divulgación, tener un sitio donde comparto mi investigación (plataformas digitales), trayectoria en divulgación por todos los medios y una o dos cartas de recomendación institucional. En mi caso fui avalada y recomendada por la dirección de INTEQUI. El Dr. Luis Cadus, siempre estuvo al tanto y apoyando los espacios de divulgación. Desde 2019 que la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social, sacó una nota de mi tema, fui consultada por todo el país, desde notas de radio, TV y diarios. Llegamos a todo el país y para ello fue clave nuestra UNSL a través de su revista. Como mi actividad divulgativa es muy reciente y realizada con pocos recursos, postulé a la categoría ESTÍMULO, motivada por colegas.
El proyecto se trata de divulgar y hacer talleres en las escuelas con la idea de fomentar que vengan a la universidad, llegar a escuelas centrales de la provincia para que lleguen a las escuelas de las comunas, para que se transforme en una especie de red de divulgación.
¿Cómo se siente el equipo con este reconocimiento?
El equipo está muy emocionado. Les hago saber que la mención le corresponde a todos los que integran el equipo. Lo que nos motiva es que el año 2025 queremos salir con este proyecto, buscar los fondos, y poder visitar más escuelas y espacios públicos. El dinero es un limitante, pero como siempre digo, la voluntad es lo que nos mueve.
Los proyectos de divulgación son una punta de lanza, sobre todo porque estamos en la era de la comunicación. Y cualquiera que tenga ganas puede comunicar y motivar, si lo desea.
Lo más importante para un divulgador es aceptarse como tal, porque esto a mí me dió una identidad. Aceptarme como divulgadora, implica también perfeccionarme como tal. Puede que este reconocimiento haga que no pase por desapercibido la sección “divulgación y comunicación pública de la ciencia” de SIGEVA de CONICET y UNSL. ¡Por ahí se empieza!
Para mí, lo escrito tiene un poder impresionante. Por eso apuesto a la divulgación. El escrito que queda ahí como un archivo, algún día cae en las manos de algún estudiante o un empresario y puede cambiar destinos…
Entrevistó: Belén Osorio
Fotos: Ramiro H. Ribas para revista digital Iunsl2.0 y Dra. Celeste Pranzoni.
¡Gracias por leer la nota!, esperamos que te haya gustado y que quieras suscribirte a nuestro Newsletter.

Unsubscribe https://substack.com/redirect/2/eyJlIjoiaHR0cHM6Ly9zdnRzdW5zbC5zdWJzdGFjay5jb20vYWN0aW9uL2Rpc2FibGVfZW1haWw_dG9rZW49ZXlKMWMyVnlYMmxrSWpveU9ETTNNREl6TkRVc0luQnZjM1JmYVdRaU9qRTFNelkwTVRjNU1pd2lhV0YwSWpveE56TTFNakk1TXpRd0xDSmxlSEFpT2pFM05qWTNOalV6TkRBc0ltbHpjeUk2SW5CMVlpMHlORFl5TmpZd0lpd2ljM1ZpSWpvaVpHbHpZV0pzWlY5bGJXRnBiQ0o5LmFMME43bzBRQmZ2d29rY3ZyTU05R0FZalcxSEpELTB4UW9rWEVKOGNEOVkiLCJwIjoxNTM2NDE3OTIsInMiOjI0NjI2NjAsImYiOnRydWUsInUiOjI4MzcwMjM0NSwiaWF0IjoxNzM1MjI5MzQwLCJleHAiOjE3Mzc4MjEzNDAsImlzcyI6InB1Yi0wIiwic3ViIjoibGluay1yZWRpcmVjdCJ9.mS2Hb8fTJJn5wEee7d68SLTkVtAiSxOKdnvY5HTUjAk?


More information about the unsl mailing list