<div>La Secretaría de Investigación y Posgrado invita a participar del Curso de Perfeccionamiento "Epistemología" a dictarse desde el 13 de octubre al 11 de noviembre de 2017 en el campus universitario. </div><div><br></div><div>Destinado a graduados de carreras universitarias de grado o de carreras superiores a cuatro años en áreas disciplinares vinculadas a las ciencias sociales. </div><div>Docente responsable Profesora Emérita de la UNSL, Violeta Guyot. </div><div>Coordina Mg. Yussef Becher. Curso arancelado y con cupo de inscriptos. </div><div><br></div><div>Para mayor información e inscripción, los interesados deben dirigirse a la dirección de e-mail: yussefbe@gmail.com </div><div> </div><div><br></div><div><b>FECHA DE DICTADO:</b> Inicia: 13 de octubre de 2017 – Finalización: 11 de noviembre de 2017</div><div> </div><div><b>MODALIDAD DE DICTADO:</b> Presencial </div><div> </div><div><b>CRÉDITO HORARIO TOTAL:</b> 50 horas&nbs!
p;</div><div>Horas teóricas: 35 </div><div>Horas de prácticas de aula: 15 </div><div> </div><div><b>APELLIDO Y NOMBRE DEL COORDINADOR:</b> Mg. Becher, Yussef - e-mail: yussefbe@gmail.com </div><div> </div><div><b>EQUIPO DOCENTE</b> </div><div>APELLIDO Y NOMBRE DEL RESPONSABLE: Guyot, Violeta </div><div>Título/s: Profesora Emérita (UNSL)</div><div> </div><div><b>OBJETIVOS:</b> </div><div>• Promover la reflexión epistemológica como actitud fundante e ineludible para operar críticamente en cualquier espacio teórico.</div><div>• Establecer a partir de la vigilancia epistemológica el grado de articulación entre las teorías y las prácticas investigativas y de intervención en el orden de lo social.</div><div>• Favorecer las condiciones para la reformulación de las teorías en relación a las prácticas profesionales.</div><div> </div><div><b>CONTENIDOS MÍNIMOS:</b></div><div>La problemática epistemológica. Condiciones hist!
órico-sociales de la emergencia de la Filosofía de la Ci!
encia. Ciencia, Epistemología y Sociedad. Tradiciones ortodoxas y heterodoxas. La historia de la ciencia como campo epistemológico. Los epistemólogos historiadores: Kuhn, Lakatos y Feyerabend. El impacto de las nuevas teorías científicas en las problemáticas epistemológicas y en las Ciencias Sociales: Prigogine.</div><div> </div><div><b>PROGRAMA DETALLADO:</b></div><div>1 La problemática epistemológica. Condiciones histórico-sociales de la emergencia de la filosofía de la ciencia. Delimitación del territorio epistemológico en relación a las prácticas investigativas, docentes y de intervención institucional al campo científico.</div><div>2 Ciencias, epistemologías y sociedades. Más allá de las polémicas neo-positivistas alternativas. El cuestionamiento de la racionalidad científica como dispositivo epistémico. El modelo reduccionista y sus consecuencias para las ciencias sociales.</div><div>3 Ortodoxias y heterodoxias. La tradición neo-positivista y sus desarrollos. Los!
primeros cuestionamientos: Karl Popper y Gastón Bachelard. La importancia del falsacionismo y del racionalismo aplicado en el desarrollo de tendencias epistemológicas excluyentes. El lugar de las ciencias sociales.</div><div>4 La discusión en torno a los procesos de producción y cambio de los conocimientos científicos. La explicación del progreso científico en término de revoluciones. La polémica con los popperianos. Paradigmas y ciencias sociales.</div><div>5 La historia de la ciencia como campo epistemológico para la investigación de la producción, transmisión y validación de los conocimientos científicos. La polémica Lakatos-Feyerabend; reconstrucciones racionales vs. anarquismo epistemológico.</div><div>6 El impacto de las nuevas teorías científicas en las problemáticas epistemológicas y en las ciencias sociales: Prigogine. La irreversibilidad del tiempo, las estructuras discipativas y la nueva alianza de los saberes. El papel de las humanidades en la redistribución y !
reorganización del conocimiento acerca de lo social. Edgard Morin. El p!
ensamiento complejo. El conocimiento del conocimiento. La reorganización epistemológica de las Ciencias Sociales.</div><div> </div><div><b>SISTEMA DE EVALUACIÓN:</b> </div><div>- 80% de asistencia a las clases teórico- prácticas.</div><div>- 100% de aprobación de las producciones escritas.</div><div>- Realización de un trabajo final individual acerca de los temas tratados en este programa o sobre problemáticas de elección en relación a la tesis de maestría.</div><div>- Los intereses disciplinarios se acotarán de acuerdo a la demanda de los alumnos y en función de su formación específica.</div><div> </div><div><b>DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:</b></div><div>Graduados de carreras universitarias de grado o de carreras superiores a cuatro años en áreas disciplinares vinculadas a las ciencias sociales. El principal requisito es presentar copia del título otorgado por la institución educativa. </div><div> </div><div><b>CUPO:</b> 30 alumn!
os</div><div> </div><div><b>LUGAR DE DICTADO:</b> campus universitario FCEJS-UNSL.</div><br><br> <br><br><br><br><br><br>
Atte,
<br>Lic. Marcelo Casabene<br>Subsecretaría de Comunicación, Protocolo y Ceremonial<br><br>
<br>Postmaster FICA - FCEJS <postmaster@fices.unsl.edu.ar>