<p align="center" style="font-family: "Times New Roman"; font-size: medium; margin-top: 6px; margin-bottom: 6px;"><b><font face="Arial" size="4">CURSO DE CAPACITACIÓN: DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS. ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD</font></b></p><p align="justify" style="font-family: "Times New Roman"; font-size: medium; margin-left: 16px; margin-right: 16px;"><font face="Arial" style="font-size: 9pt;">La Secretaría de Extensión Universitaria invita a participar del Curso de Capacitación "Discapacidad y Derechos Humanos. Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad", a llevarse a cabo los días 27 de octubre; 10 y 17 de noviembre de 2017 en el Aula de Posgrado del campus universitario. Destinado a graduados universitarios de las disciplinas jurídicas, sociales y humanas y/o graduados de carreras de nivel superior no universitario de al menos cuatro años de  duración vinculadas a estas disciplinas. Coordina: Esp. Hilda M!
 aggi. <br> <br><strong>CURSO: Discapacidad y Derechos Humanos. Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad.</strong> <br> <br><strong>FECHA DE DICTADO:</strong> 27 de octubre; 10  y 17 de noviembre de 2017 <br> <br><strong>MODALIDAD DE DICTADO:</strong> Presencial<br> <br><strong>CRÉDITO HORARIO TOTAL:</strong> cuarenta (40) horas reloj<br><strong>Horas teóricas:</strong> treinta (30) horas reloj<br><strong>Horas de prácticas de aula:</strong> diez (10) horas reloj <br> <br><strong>COORDINADORA: </strong>Esp. Hilda  Maggi <br>dirección de e-mail: hmaggifices@gmail.com<br> <br><strong>EQUIPO DOCENTE </strong><br>RESPONSABLE: Mgter. Abogado Espósito, Claudio Flavio Augusto <br>AUXILIAR: Esp. Abogada Marchisone, María Amelia<br>AUXILIAR: Esp. Licenciada Rubertoni Myrian Rosa <br> <br><strong>OBJETIVOS: </strong><br>Con el dictado del curso se espera!
  alcanzar estos objetivos:<br>- Identificar y analizar las res!
 puestas sociales y jurídicas a la discapacidad a la luz del sistema protectorio de derechos humanos. <br>- Analizar la evolución del tratamiento de la discapacidad desde el modelo de exclusión social hasta el modelo de inclusión.<br>- Profundizar en el conocimiento y manejo de las herramientas que implementan en materia de discapacidad el sistema de protección interamericano y el universal de derechos humanos. <br>- Reconocer la transversalidad de la discapacidad y replantear prácticas profesionales que asuman miradas interdisciplinares y diversas.<br> <br><strong>CONTENIDOS MÍNIMOS:</strong><br> Discapacidad: Conceptualización, discurso y práctica. Barreras familiares, sociales y culturales en el ejercicio de los derechos. Discriminación. Diseño universal y ajustes razonables. Calidad de vida, vida independiente, autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad. <br>Sistemas de protección nacional e internacional de los derechos de la!
 s personas con discapacidad. Instrumentos legales. Seguimiento, y control convencional. Procedimientos extraconvencionales. <br>Aspectos de familia, educativos y sociales de la discapacidad: El derecho a la salud y el sistema de salud argentino. Marco legal general. Proyecto de vida. Derechos sexuales y reproductivos. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Capacidad Jurídica de las personas con discapacidad. Sistemas de apoyo. Capacidad jurídica y capacidad mental. Derecho a la educación. El derecho al trabajo de las personas con discapacidad. Acceso a la justicia de las personas con discapacidad.<br> <br><strong>PROGRAMA DETALLADO:</strong><br>- <strong>Módulo I: Discapacidad</strong><br>La discapacidad desde las distintas perspectivas: Modelos. Conceptualización, discurso y práctica. La complejidad de lo social y los sistemas complejos. Enfoque antropológico, problema social y aportes constructivos en materia de discapacidad. Estereotipos, prejuicios !
 y prácticas nocivas. Barreras en el ejercicio de los derechos, barreras!
  familiares, sociales y culturales. Discriminación y discapacidad. Discriminación por motivos de discapacidad. Diseño universal y ajustes razonables. Calidad de vida, vida independiente, autonomía y autodeterminación en la CDPCD. La autonomía en el ordenamiento positivo. Panorámica de la discapacidad. Determinación de discapacidad. Clasificaciones Internacionales: CIE-10, CIDMM y CIF. Objetivos de las clasificaciones. Acreditación de la Discapacidad. Discapacidad, incapacidad e invalidez: concepto y encuadramiento jurídico social. Certificado Único de Discapacidad.<br>- <strong>Módulo II:  Sistemas normativos y jurisprudencia nacional e internacional en materia de discapacidad</strong><br>Protección Internacional de los Derechos Humanos: Sistema Universal y Sistema Interamericano. Comités y seguimiento internacional de las Convenciones: Informes, denuncia individual e investigaciones en los países. La Convención para la eliminación de todas las formas de discrimin!
 ación contra las personas con discapacidad de la OEA, y la Convención sobre los derechos de las personas de Discapacidad ONU. Las primeras normativas de la discapacidad: La ley 22.431 y sus derivaciones. Seguimiento, y control convencional. <br>- <strong>Módulo III: Derecho de salud y aspectos de familia, educativos y sociales de las personas con discapacidad</strong><br>El derecho a la salud. Conceptos básicos de bioética y aplicación en toma de decisiones en discapacidad y envejecimiento. El Juez como garante de los derechos fundamentales.<br>El proyecto de vida de la persona con discapacidad. Derechos Sexuales y Reproductivos. Ley de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual (Ley 25.673). Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.<br>- <strong>Módulo IV: Aspectos de familia, educativos y sociales de las personas con discapacidad (cont.)</strong><br>Vida independiente, toma de decisiones e independencia de las personas con discapacidad. Capacidad jur!
 ídica. Sistemas de apoyo para la toma de decisiones con salvaguardias. !
 Salud Mental.<br>Derecho a la Educación. Sistema de protección universal e interamericano de derechos humanos. Legislación Nacional. Políticas de Inclusión educativa.<br>Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Barreras culturales y sociales.<br>La accesibilidad, el trabajo y los aspectos sociales de la discapacidad. El derecho al trabajo. <br> <br><strong>SISTEMA DE EVALUACIÓN:</strong><br>Para la aprobación del curso se requiere: <br>- Asistir al menos al ochenta por ciento (80%) de las actividades.<br>- Cumplir con las actividades prácticas y participar reflexiva y críticamente en las actividades grupales. <br> <br>Las actividades prácticas se propondrán en el desarrollo del curso y propiciarán la articulación teoría-práctica mediante el abordaje de situaciones problemáticas -reales o simuladas- que tengan que ver con la exigibilidad de derechos de personas con discapacidad en el contexto local. Para ello se propondrán actividades c!
 omo las de resolución de problemas en colaboración en las que el equipo docente presentará situaciones problemáticas vinculadas con los contenidos teóricos más relevantes del curso y formulará preguntas que orienten el análisis y la discusión con el propósito de formular una conclusión grupal de clausura de la actividad. Las tareas se realizarán en encuentros presenciales, en grupos reducidos de estudiantes y heterogéneos en su composición. En todos los casos se propiciará el análisis de casos reales vinculados al colectivo de personas con discapacidad que hayan sido objeto de consulta y estudio en el Consultorio Jurídico de la Facultad.<br>- Aprobar una evaluación final, individual, escrita y estructurada. Se aprobará con una calificación mínima de 6 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos. <br> <br><strong>CARACTERÍSTICAS DEL CURSO</strong><br><strong>DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:</strong> El curso está destinado a graduados universitarios de la!
 s disciplinas jurídicas, sociales y humanas y/o graduados de carreras d!
 e nivel superior no universitario de al menos 4 años de duración vinculadas a esas disciplinas. <br> <br><strong>CUPO:</strong> entre veinte (número mínimo) y cuarenta (número máximo) alumnos. <br> <br><strong>PROCESO DE ADMISIÓN:</strong> Para el caso que el número de inscriptos superara el cupo máximo, se dará prioridad a aquellos profesionales cuyos antecedentes laborales y/o académicos den cuenta de compromiso en la defensa de derechos del colectivo de personas con discapacidad. <br> <br><strong>CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:</strong> <br><strong>Clases teóricas:</strong> Fechas y horarios: 27/10/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs) 10/11/17 (de 9 a 14hs); 17/11/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs).<br><strong>Actividades prácticas:</strong> Fechas y horarios: 27/10/17 (de 9 a 13 hs; de 14 a 20 hs).<br> <br><strong>LUGAR DE DICTADO:</strong> Aula de posgrado Campus Universitario. Campus universitario de la Facultad de!
  Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Ruta 55, Villa Mercedes. <br> <br><strong>ARANCEL GENERAL:</strong> Pesos un mil ($ 1.000)<br> <br><strong>BECA AL DOCENTE DE LA UNSL:</strong> Los docentes de la UNSL que acrediten el cumplimiento de las actividades previstas en el curso no abonarán arancel.<br></font><br></p><br><br> <br><br><br><br><br><br>
        
        Atte,
        <br>Lic. Marcelo Casabene<br>Subsecretaría de Comunicación, Protocolo  y Ceremonial<br><br>
        
        <br>Postmaster FICA - FCEJS <postmaster@fices.unsl.edu.ar>